CaigaQuienCaiga.net

#Noticia

Cómo periodistas de 19 países realizaron una investigación transfronteriza sobre violencia de género

A penas se confirmó el primer caso de coronavirus en América Latina, el 26 de febrero de 2020 en Brasil, la mayoría de los países de la región comenzaron, uno a uno, a decretar la cuarentena obligatoria. A partir de la alarma encendida por diferentes instancias internacionales que advertían que el aislamiento conllevaría un posible aumento de casos de violencia de género, 28 periodistas de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas de Distintas Latitudes, en alianza con dos periodistas de Chicas Poderosas, nos organizamos para revelar la situación regional en materia de violencia de género en un especial multimedia —aún en construcción— titulado “Violentadas en cuarentena”.

Junto a Ketzalli Rosas, codirectora de Factual, coordinamos y editamos la investigación. El resultado de un mes de trabajo fue un micrositio con un reportaje panorámico de la región, cuatro visualizaciones de datos y 19 artículos periodísticos sobre cada uno de los países latinoamericanos que hicieron parte de la investigación. El especial fue diseñado y programado por Alma Ríos y publicado el 30 de abril de 2020. Entre los principales hallazgos, se confirmó el aumento de cifras en las llamadas de auxilio en casi todos los países, nos encontramos con que Cuba es el único país que no menciona la violencia contra las mujeres en su legislación y que algunos gobiernos de países como Argentina, Chile y Colombia implementaron estrategias de denuncia por la cuarentena.

La historia nació a partir de una sesión de aprendizaje de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas sobre investigación de corrupción. De aquel encuentro, surgió una alianza que comenzó con nosotros dos y se extendió a un equipo de 49 personas: cuatro coordinadores, 28 periodistas y 17 ilustradoras. Con el precedente de una investigación que ya estaba en curso en Argentina, nos preguntamos por el estado de la violencia de género —contra mujeres y otras identidades de género— y las acciones que los estados estaban adelantando para hacerle frente.

Sin embargo, nos encontramos con que, a pesar de que en América Latina son masivos los ataques a las personas LGBTIQ+, las legislaciones latinoamericanas que abordamos en este proyecto sintetizan “violencia de género” en “violencia contra la mujer”, y no incluyen a otras identidades, por lo cual no rinden cifras sobre violencias contra la comunidad LGBTIQ+ durante la cuarentena.

monica alejandra

Seleccionamos algunas líneas para profundizar: legislación de los países, cantidad de denuncias judiciales, cantidad de llamadas de auxilio y número de feminicidios. Como no sabíamos con qué nos íbamos a encontrar, al principio de la investigación el primer impulso fue intentar hacer todo comparable. Sin embargo, dado que era imposible hacerlo, resolvimos por entregar el panorama más completo en cuanto a violencia contra la mujer durante la pandemia, sin la pretensión de comparar la situación entre países. 

Esa información la conocimos con los aportes contextuales de cada miembro de la investigación. Una buena herramienta para perfilar una investigación internacional son los Forms de Google, que posibilitan preguntas movilizadoras para dar pistas sobre cuáles pueden ser los mejores caminos para empezar a investigar y las preguntas que deben empezar a hacerse, pues de entrada debe asumirse que los sistemas de información, las legislaciones y las construcciones de sociedad son distintas en cada país. El aporte del equipo de periodistas de cada latitud nos ayudó a comprender la situación por país para la construcción del texto central, el cual fue construyéndose simultáneamente avanzaba la investigación.

El primer obstáculo con el que nos encontramos como equipo fue acceder a la información en países como Bolivia, Venezuela, Cuba, Nicaragua y Guatemala; y también en otros como Brasil y México, que tienen divididos los datos por cada estado. En la mayoría de los casos, se resolvió con datos de ONGs o dejando claro la imposibilidad de acceder a cierta información, pues eso ya era un dato.

Además, fue necesario concentrarnos en no caer en la revictimización de las mujeres desde el periodismo. Por eso, aunque queríamos contar las historias de las víctimas de violencia de género en primera persona, decidimos enfocarnos en datos generales y dejar a disposición un formulario, a modo de banco de historias, a disposición de las personas que quieran contarnos un hecho relacionado con la violencia contra la mujer. Los testimonios nos ayudarán a complejizar el panorama de la violencia de género en Latinoamérica.

Por último, el plan de difusión de la investigación fue clave para lograr el impacto que deseábamos. Gracias a los medios aliados, la investigación se replicó en 13 medios en México, Colombia, Argentina, Cuba, El Salvador, Guatemala y Paraguay. También el equipo de periodistas fue invitado a un conversatorio con la Unidad de Investigación Periodística de la Universidad Politécnico Grancolombiano (Colombia) para hablar sobre la metodología de la investigación.

Actualmente, Violentadas en cuarentena se encuentra trabajando en una segunda etapa de investigación que se publicará en los próximos meses. Se tratará de un espacio de memoria para las víctimas de la violencia de género en Latinoamérica.


Sigue en Twitter a NICOLE MARTIN Y CARLOS MAYORGA

 

Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.