CaigaQuienCaiga.net

#Noticia

El coronavirus: Ha provocado una tormenta perfecta en Venezuela

Una pequeña insistencia de Washington en América Latina solía llegar muy lejos. En 1954, por ejemplo, la CIA y el Departamento de Estado de Estados Unidos apoyaron un golpe de estado contra el dictador de Guatemala, Jacobo Arbenz – un inolvidable episodio de ficción en la novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa “Tiempos Felices”. El embajador de Estados Unidos en Guatemala, un fanático anticomunista que combinaba “amenazas y una destacada capacidad de intriga”, instó a los jefes militares del país a evitar una invasión estadounidense mediante la restauración de la “democracia”. Pálido y avergonzado, los comandantes pronto establecen un líder más apetecible en el lugar de Árbenz.

Washington ha estado reutilizando fragmentos de esta obra en Venezuela desde principios de 2019, pero con poco éxito. La administración del presidente estadounidense Donald Trump ha apoyado los esfuerzos para dividir las fuerzas armadas, conspiró con supuestos desertores de la dictadura venezolana e impuso terribles sanciones económicas contra Caracas. En enero de 2019, el entonces Asesor de Seguridad Nacional, John Bolton invitó al dictador venezolano Nicolás Maduro a tomar “una hermosa playa en algún lugar lejos de Venezuela”. Dos meses más tarde, Trump advirtió que altos funcionarios de EE.UU. le estaban instando a “entrar en una guerra” para derrocar al hombre fuerte venezolano. Pero Maduro y su camarilla gobernante han resistido a pesar de las sanciones, los boicots diplomáticos y las amenazas de intervención militar.

Ahora, en medio de una pandemia mundial, el país, liderado por el dictador venezolano y la oposición que busca eliminarlo, ha cedido. Aunque Venezuela ha reportado relativamente pocos casos de COVID-19, la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, esta infección ha tenido un enorme impacto en la economía. La caída de los precios de los productos básicos ha hecho imposible que el Gobierno de Maduro se beneficie de la venta de petróleo, que una vez fue su principal fuente de ingresos. Pero el colapso de las refinerías y la imposición de sanciones a los EE.UU. significa que el país con las mayores reservas de petróleo del mundo tiene ahora una escasez regular de alimentos y combustible.

Los Estados Unidos y la oposición venezolana están tratando de explotar la vulnerabilidad de Maduro. El 26 de marzo, la administración Trump acusó al líder venezolano y a varios de sus altos funcionarios de estar involucrados en narcotráfico. A ello siguieron operaciones navales en el Caribe que los partidarios del régimen interpretaron como el preludio de un bloqueo o una invasión. Como era de esperar, Maduro y sus ministros se presentaban como víctimas de una conspiración imperial, acusando a los Estados Unidos por dejar el sistema de salud de Venezuela sin preparación para el coronavirus. Después de todo, sin embargo, Maduro no puede acusar de manera creíble sólo al “imperio” estadounidense de las atrocidades más urgentes de Venezuela: la destrucción de la infraestructura sanitaria y la economía, que se ha reducido en un 70% desde 2013, en gran parte debido a los precios y los controles monetarios, así como a la corrupción.

Hoy en día, el destino de Venezuela no está en manos de Maduro o Trump, sino en los puños de personas inquietas que carecen de medicinas, alimentos y combustible. A pesar del bloqueo nacional, Maduro se enfrentó a 500 protestas en abril. La dictadura se ha dirigido a China, Irán y Rusia para pedir ayuda para restablecer el suministro de combustible del país y adquirir equipo médico. Es más, se informa que los aliados de Maduro han reiniciado las conversaciones exploratorias con la oposición para reducir los efectos de la pandemia en Venezuela. Pero Maduro, considerado durante mucho tiempo como el objeto inamovible de América Latina, puede que se le escarbe en los talones. En el caso de que se reanude la lucha entre el gobierno y la oposición, Venezuela podría caer aún más profundamente en el caos y el desorden.

ILUSIÓN

Seis décadas separan el golpe de Estado en Guatemala y la campaña internacional para el cambio de régimen en Venezuela. En ese tiempo, la mayoría de los países latinoamericanos experimentaron profundos, aunque incompletos, cambios democráticos. Además, la propensión de los Estados Unidos a la acción militar en la región maduró. Además, la inclinación de los Estados Unidos por la acción militar en la región se ha suavizado. En 2015, sin embargo, los Estados Unidos endurecieron su postura contra Maduro, declarando a Venezuela como una amenaza a la seguridad nacional y congelando los activos de los altos funcionarios de Maduro. Este enfoque de línea dura, que comenzó bajo el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama, ha continuado e intensificado bajo Trump.

En los primeros meses de 2019, la situación alcanzó su punto más alto. En enero, Juan Guaidó, joven líder de la oposición venezolana y presidente de la Asamblea Nacional, anunció su “presidencia interina” frente a sus seguidores en Caracas. El gobierno de Trump reconoció inmediatamente el reclamo de Guaidó al poder y prometió utilizar “todo el poder [de los Estados Unidos] del poder económico y diplomático para impulsar la restauración de la democracia venezolana”. Días después, el presidente colombiano Iván Duque predijo que a Maduro le quedaban “muy pocas horas”. Mientras tanto, los medios de comunicación social se llenaron de insultos y brutales augurios de un desenlace similar al de Gadafi para el “narco-dictador”.

Pero de hecho, la presidencia alternativa de Guaidó no ha tenido (y no tiene) poder real en Venezuela. El líder de la oposición confió en la buena voluntad internacional, el deseo y lo que el filósofo del lenguaje J.L. Austin llamó “declaraciones performativas” – de hecho, los esfuerzos para cambiar la realidad a través del discurso. El hecho de que Guaidó no haya podido desbancar a Maduro dice un poco sobre la disminución del poder de los Estados Unidos en la región, pero mucho más sobre los fundamentos de un bloque gobernante populista, políticamente astuto e impresionantemente cohesionado.

Espeso como los ladrones

Hay dos informes contradictorios sobre el motivo por el que el régimen de Maduro no ha sido, y puede no ser destituido. Los círculos de la oposición destacan las maquinaciones coercitivas y venales del gobierno enraizadas en un catálogo de chanchullos corruptos: exportaciones triangulares de petróleo que evitan las sanciones estadounidenses; minas de oro que desbordan el sur y causan daños ambientales indiscriminados; y tráfico de drogas. El régimen distribuye estos beneficios a sus camaradas, asegurando así la lealtad de los líderes militares y civiles. Si estos beneficios no funcionan, el aparato de seguridad del régimen proporciona un respaldo fiable.

La línea dura de la oposición sostiene que las amenazas al régimen de Maduro han carecido hasta ahora de la suficiente amenaza y credibilidad para asustar a los partidarios de Maduro de su pereza avariciosa. Una figura de alto nivel en el campo de Guaidó insistió en que se necesitan más sanciones, hasta que “generen tal nivel de desesperación y paranoia que rompan el gobierno o hagan ingobernable al país”. Otros siguen convencidos de que nada menos que una invasión de EE.UU. derribará al hombre fuerte venezolano.

Aquellos que simpatizan con el régimen o que se toman más en serio el socialismo bolivariano de Maduro como fuerza política señalan las fuentes de lealtad y solidaridad ideológica del gobierno como las razones de su longevidad. Un alto político dijo que incluso en su punto más bajo, el movimiento bolivariano podía reclamar el apoyo del 25 por ciento del público. Desde este punto de vista, tratar a Maduro y a sus colegas como criminales es contraproducente. “Por supuesto que hay gente corrupta, matones y ladrones, en el gobierno”, confió un antiguo partidario del régimen, pero “la presión no genera fracturas entre los líderes: genera cohesión”.

Según este relato, la oposición ha tomado repetidamente un apoyo que no tenía, y no se ha atrevido a abandonar sus bastiones de clase media. Ya se trate de un golpe de Estado en 2002 contra el presidente Hugo Chávez, de un levantamiento callejero contra Maduro en 2014 o de un intento de someter a referéndum la dictadura de Maduro en 2016, las principales fuerzas de la oposición presumieron con despreocupación que un levantamiento insurreccional podría destituir al presidente venezolano. En cada ocasión se equivocaron.

EL MIEDO Y EL ODIO EN CARACAS

De hecho, hay verdad en ambos casos. Mientras que Árbenz, el reformador condenado de Guatemala, sabía que alrededor de la mitad de sus tropas cambiarían de bando si los Estados Unidos invadían, Maduro confía en el conocimiento de que el ejército de Venezuela ha permanecido en gran medida leal al régimen. Los altos mandos, en particular, tienen un gran interés económico en el gobierno de Maduro. Un informe reciente basado en documentos filtrados reveló que un tercio de los muchos generales del país controlan sus propias empresas. Muchos más ocupan altos cargos del gobierno y tienen papeles importantes en las empresas estatales. Los soldados rasos también sienten una obstinada afinidad con el régimen, una devoción fomentada por el hecho de que los últimos seis intentos de golpe militar en Venezuela han fracasado.

Sin embargo, el novedoso coronavirus es mucho más amenazador para el gobierno que un golpe militar. Incluso los conocedores del régimen están de acuerdo en que el episodio que más envenenó las relaciones cívico-militares el año pasado no fue ninguna protesta de la oposición, sino un corte de electricidad de 50 horas y una consecuente serie de apagones, algunos contaminados por el saqueo. El desorden público es el miedo que roe al gobierno. Los líderes militares nunca han visto con buenos ojos los disturbios públicos y el crecimiento de las facciones armadas no estatales, pero estas son precisamente las amenazas que el virus, el bloqueo decretado por Maduro en marzo y la caída de los precios del petróleo han empezado a desatar.

El sistema de salud de Venezuela tiene un estimado de 80 ventiladores para una población de 28 millones; sólo el 60 por ciento de los hospitales tienen acceso a agua corriente. El combustible para el transporte es ahora tan escaso debido a las sanciones, las refinerías rotas y las restricciones de cuarentena que en gran medida no está disponible. Según se informa, los precios de los alimentos han aumentado más del 50% en las últimas semanas. Miles de venezolanos desempleados que habían estado viviendo en países vecinos están regresando, y abundan los rumores de facciones insurgentes de oposición fuertemente armadas. (Los rumores han sido parcialmente corroborados por la reciente incursión chiflada en Venezuela por un minúsculo grupo de desertores militares y mercenarios estadounidenses).

En resumen, la pandemia de coronavirus ha empeorado mucho, mucho más la situación. Alrededor del 79% de los venezolanos expresaron su desaprobación al gobierno en marzo, según una encuesta de Datanálisis, una de las empresas de encuestas más respetadas de Venezuela. Un tercio de los venezolanos pasaban hambre antes de que la pandemia golpeara, y cinco millones habían huido. Desde entonces, las Naciones Unidas han advertido que el país corre el riesgo de caer en la hambruna ya que las importaciones de alimentos se han detenido prácticamente. Si las protestas y los esfuerzos por desbancar al gobierno se intensifican, es probable que Maduro recurra a una represión cada vez más brutal de la oposición y la disidencia, aumentando el riesgo de que se produzca algún tipo de conflicto armado o un cisma violento del Estado.

¿EL OTOÑO DEL PATRIARCA?

El gobierno de Maduro sobrevivió a varios episodios turbulentos en 2019 al subcontratar muchas de sus responsabilidades: comercializar el petróleo a través de la empresa rusa Rosneft y otras terceras partes; abandonar su control sobre los precios, las importaciones y la moneda; y depender cada vez más de grupos armados no estatales para mantener a las comunidades dóciles. El régimen puede desplegar tácticas similares para responder a la pandemia y a la consiguiente recesión económica.

Los grupos de la sociedad civil y los moderados de ambas partes han pedido una tregua humanitaria urgente entre Maduro y Guaidó, que permita a las Naciones Unidas y a las organizaciones de socorro recibir y coordinar una mayor ayuda sin que se les acuse de servir a los intereses políticos de ninguna de las partes. La idea ha circulado sin que ninguno de los dos presidentes la haya impulsado mucho. Es probable que Maduro desee un nuevo diálogo nacional, a pesar de no haber hecho ninguna concesión sustantiva en las rondas de conversaciones anteriores. Los líderes de la oposición siguen siendo cautelosos: no están dispuestos a dejar que Maduro utilice las conversaciones para dividir y desanimar a la oposición.

Si no se avanza hacia una tregua humanitaria inmediata y eventualmente hacia un acuerdo político respaldado por observadores extranjeros, una perspectiva aterradora espera. El país es claramente incapaz de satisfacer las necesidades básicas de salud y económicas de su pueblo. Es un cóctel político y social que promete miseria, inquietud e inestabilidad. Todas las partes tienen todavía los ojos puestos en el premio político, pero mientras sigan centrados en la toma o el mantenimiento del poder, el precio de lo que desean será pagado por el venezolano común.

Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.