El politólogo y director de Polity, Jhon Magdaleno opinó que la participación de la oposición venezolana en las elecciones del 21-N es positiva ya que le permitirá recuperar las capacidades organizativas y de movilización «que ha perdido durante cuatro años consecutivos».
El también consultor y profesor universitario presentó unos cuantos meses atras cuatro posibles escenarios para el país en este 2021, cuya concepción-explicó- se enmarca en dos fuerzas motrices que pueden contribuir a disipar algunas interrogantes: el nivel de cohesión y articulación estratégica de la coalición dominante; y la orientación de política económica predominante entre los principales decisores, sean cuales sean.
4 posibilidades
El primer escenario que señaló Magdaleno es el modelo de “socialismo reloaded”, ese que se implementó y ha persistido desde 2007, una continuación del socialismo estatalmente administrado, y característico del siglo XX, con apenas unas reformas tímidas en lo económico.
El segundo escenario, continuó, apunta a un socialismo reformista, es decir, se mantiene el nivel de cohesión de la coalición dominante, por tanto, el régimen autoritario que se ha conocido, con la variante de un proceso de apertura y liberalización gradual. “Quizás la versión más realista de este escenario corresponde a una creciente desregulación económica antes de hablar de una liberalización propiamente, que supondría la restitución de garantías fundamentales como derechos de propiedad y mecanismos de mercado, recordemos que la ley de precios justos sigue vigente”.
El tercer escenario del profesor es un “intento fallido de proyecto socialdemócrata”, que apuntaría al aumento del gasto público pero con ausencia de recursos, y para que este intento pudiera prosperar tendría que producirse alguna fractura en la coalición dominante, aunque ello no conduciría a una transición democrática, más bien, lo haría hacia un desplazamiento de unos factores por otros, igualmente del bloque de poder.
Y por último, el cuarto escenario presentado es el de una “transición del siglo XXI”, precedido por la fractura de la coalición dominante. Magdaleno comentó que es este el que observa con menores posibilidades, al tiempo que sostuvo que las transiciones dependen de un conjunto de variables indeterminadas, que impiden predecir los detonantes y tiempos de un proceso de democratización.
Magdaleno hace referencia a trayectorias hipotéticas y una de ellas es el paso del socialismo reloaded a socialismo reformista, pero en virtud de la escasez de recursos financieros y la dificultad para que algunos decisores adopten algunas reformas más o menos sustantivas, se pudiera exponer a algunos miembros de la coalición dominante a una creciente insatisfacción a sus demandas e intereses, lo que crearía una situación límite, y posterior fractura, que posiblemente abriría paso al proyecto socialdemócrata.
Arguyó que el proyecto socialdemócrata requiere abundantes recursos para elevar el gasto público, para financiar los planes sociales, allí se incrementa su falibilidad porque no existen tales recursos.
Indicó que se puede producir una reforma económica, que aún no restituya los derechos de propiedad, la libre iniciativa empresarial, entre otras, que podrían abrir la compuerta para una transición. El politólogo agregó que puede haber también una fractura de la coalición dominante dada la imposibilidad de una reforma económica, con el mantenimiento de las orientaciones ideológicas de los principales factores del régimen, que igualmente abone al camino de la redemocratización”.
Es muy difícil saber qué trayectoria tomará el país, lo que sí es cierto que este politólogo, ha sabido una ganarse una buena fama o reputación, por sus propuestas sobre la política nacional…
EL
Comment here