CaigaQuienCaiga.net

#NoticiaEconomía

Los tres grandes riesgos para la economía y los mercados, según gestores de US$2 billones

Recesiones más largas y profundas, escasez de trabajadores y el impacto del cambio climático en la inflación, las preocupaciones destacadas por tres gestores prominentes

La economía global y los mercados financieros se encuentran ante una encrucijada.Tras lidiar con elevados niveles de inflación, los cuales forzaron a los bancos centrales a llevar a cabo su mayor campaña de endurecimiento monetario en una generación, algunos inversores empiezan a contemplar la posibilidad de un aterrizaje de la economía. Es decir, evitar una recesión brutal.

No obstante, los formuladores de políticas están advirtiendo que el trabajo no está terminado y que declarar la victoria de manera prematura solo causaría más dolor en el futuro.

En esa línea, Bloomberg consultó a tres inversores prominentes que en conjunto gestionan casi US$ 2 billones en activos, sobre el principal riesgo que ven de cara a los próximos cinco a diez años. Henry McVey, director de inversiones del balance de KKR & Co.; Saira Malik, CIO de Nuveen; y Karen Karniol-Tambour, recién nombrada co-CIO de Bridgewater Associates.

Recesiones más largas y profundas, escasez de trabajadores y el impacto del cambio climático en la inflación son las preocupaciones destacadas.

Recesiones más largas y profundas

KAREN KARNIOL-TAMBOUR

Codirectora de inversiones, Bridgewater Associates

El próximo gran riesgo son las recesiones más profundas y prolongadas a las que hemos estado acostumbrados.

Todo el mundo que invierte hoy en día ha desarrollado toda su carrera en un periodo de desinflación significativa y en el que cada vez que se producía una desaceleración de la economía, los bancos centrales podían simplemente intervenir y revertirla. No se enfrentaron a ningún tipo de intercambio, y lo vimos sobre todo durante el Covid.

Cuando la economía va a la baja, invertirla es beneficioso para todos porque el crecimiento es negativo y no hay inflación. Sólo hay que relajar todo. Eso significa que las recesiones nunca pudieron ser profundas y largas. Eran rápidas y superficiales porque siempre había un salvador. Y estamos entrando en un mundo en el que eso ya no va a ser así. Cada vez que la economía se ralentice, será doloroso porque los bancos centrales querrán relajarla y, al mismo tiempo, lucharán contra una inflación rígida.

El Covid fue un punto de inflexión porque por primera vez los responsables de la política fiscal se implicaron a fondo en la resolución del problema. No se limitaron a imprimir dinero como en 2008. Los responsables de formular políticas básicamente entraron y le dieron el dinero a la gente. Ahora lo están dirigiendo hacia resultados medioambientales en la Ley de Reducción de la Inflación. Así que, en mi opinión, se ha roto el dique en el que los responsables de la política fiscal forman ahora parte de la historia y pueden intentar resolver los problemas.

Las recesiones van a ser muy diferentes porque ahora, de repente, los actores políticos forman parte de la solución. Han experimentado lo que ocurrió durante el Covid y se dan cuenta de que pueden influir en el resultado. Así que es mucho más probable que intervengan con grandes expansiones fiscales.

Por un lado, la política monetaria será menos importante porque la fiscal hará lo que está haciendo. Por otro lado, estarán en una situación aún más difícil porque tendrán una inflación mucho más arraigada debido a las presiones inflacionistas seculares y a que los responsables de la política fiscal estimularán al mismo tiempo.

Así que se verán obligados a apretar mucho más de lo que hubieran querido, o a relajar mucho menos. Estas recesiones son mucho más difíciles y dolorosas. Y lo difíciles y dolorosas que sean dependerán mucho más de lo que acaben haciendo los responsables de la política fiscal.

En el fondo, me preocupa mucho un sistema político que está atascado y no puede intervenir e influir en las cosas que más importan a los hogares, a las personas y al medio ambiente. Porque hemos vivido décadas en las que, sinceramente, los responsables de formular políticas podían hacer muy poco y los resultados seguían siendo magníficos porque había una economía que funcionaba y daba resultados para todos, y eso ha cambiado. Y nos encontramos en un momento en el que para resolver muchos de nuestros problemas más importantes no se puede confiar únicamente en las fuerzas del mercado, sino que también es necesario que funcionen las fuerzas políticas. Siempre digo que el medio ambiente es el mejor ejemplo de ello.

Estos riesgos se ven exacerbados por la velocidad a la que se va a producir la desglobalización. Tuvimos décadas en las que el mundo se unía cada vez más, una fuerza deflacionista muy poderosa. Los bienes y servicios que se producían se trasladaban constantemente al lugar más barato posible, lo que abarataba el mundo entero, aumentando constantemente la mano de obra en línea, y ese fue uno de esos grandes vientos deflacionistas que permitieron a los bancos centrales seguir actuando cuando las cosas se ponían difíciles.

Por supuesto, la mayor incógnita aquí es lo difícil que se vuelve la relación con China, porque China está tan profundamente arraigada en las cadenas de suministro. Hay una gran diferencia entre tener que recortar modestamente o desvincularse realmente de China. Eso podría ser un acontecimiento muy inflacionista que exacerbaría significativamente todo este entorno.

¿Dónde están los trabajadores?

HENRY MCVEY

Director de inversiones del balance de KKR

El mayor riesgo, lo que ha cambiado, es en torno a la mano de obra – y eso es una afirmación global.

Lo que ha sucedido desde Covid es que hemos visto una falta de personas que se reincorporan a la población activa, y probablemente ha sido más pronunciado en EE.UU.. Pero incluso en países como China, su población se redujo en 2022. Esto tiene enormes implicaciones no solo para la sociedad, sino también para las empresas y su valoración. Si hay menos población activa, es probable que haya más subsidios públicos para los desempleados.

Pero hay muchas historias de éxito en torno a la mano de obra. Muchos países, sobre todo en Europa, están haciendo mucho más por reciclar a los trabajadores. Eso no ha ocurrido realmente en Estados Unidos.

Ahora mismo, Estados Unidos gasta en mano de obra una sexta parte de lo que gasta Alemania y una vigésima parte de lo que gasta Dinamarca. A lo largo de la historia, las mejores economías y las mejores sociedades son aquellas en las que los trabajadores están comprometidos, trabajan, llevan un sueldo a casa y se sienten bien en su trabajo.

Henry McVey Photographer: Christopher Goodney/Bloomberg(Bloomberg/Christopher Goodney)

El PIB es el crecimiento de la mano de obra multiplicado por la productividad. En la década de 2000, el crecimiento de la mano de obra en EE.UU. fue del 1,2%. Hoy es menos de la mitad. Es una caída enorme. Y así, si sólo tienes dos variables que puedes controlar, realmente pone un énfasis masivo en la productividad.

En última instancia, es un mundo de crecimiento más lento. Es un mundo donde hay más tensión, donde los trabajadores se sienten privados de sus derechos, y en última instancia, eso pone más carga sobre el gobierno y probablemente haya más angustia política. Todas estas implicaciones son enormes.

El riesgo más inmediato no es un levantamiento populista. Hemos vivido en un mundo en el que los beneficios empresariales han superado al PIB. Podríamos entrar en una fase en la que los beneficios empresariales se queden por detrás del PIB si las empresas no encuentran la manera de abordar esta cuestión laboral. Porque, en última instancia, la mano de obra es el principal insumo en términos de márgenes en el lado de los costos. Así que aunque tengas ingresos, si no consigues que los costos funcionen correctamente, no vas a tener flujo de caja libre. Es un problema enorme.

Estamos deseando que baje la inflación y que los salarios reales vuelvan a ser positivos para que los empleados puedan comprar más alimentos, puedan pagar más por la educación, puedan hacer las cosas que quieren para sus hogares. Eso no ha ocurrido a pesar de que los salarios han crecido un 5-6% a nivel familiar. Eso permitirá a las empresas tener una mayor visibilidad de lo que pagan a sus empleados y, con suerte, prolongar la duración de sus empleados. Ahora mismo, los costos de cambio son enormes para los empresarios, porque la gente cambia de trabajo a un ritmo récord.

Tenemos que llegar a un punto en el que las tasas suban un poco más y los salarios reales sean positivos. Es una de las razones por las que hay tanta tensión, porque esto no va a desaparecer. Una cosa sería decir que la tasa de participación va a volver al 68% y que va a haber muchos trabajadores empleables. No es eso lo que prevemos. Estamos diciendo que este fenómeno va a continuar con nosotros, no sólo en 2023, sino claramente durante los próximos cinco o diez años, en los que empresarios, inversores, empleados, todo el mundo tiene que pensar en llegar a la combinación adecuada.

Los riesgos climáticos alimentan la inflación

SAIRA MALIK

Directora de inversiones, Nuveen

Me preocupa el cambio climático y el camino que estamos tomando para reducir las emisiones. Va a repercutir en tres áreas clave: Los activos reales, la economía y la inflación.

Nos preocupan los activos reales porque son parte del problema y de la solución. Las tierras de cultivo, la agricultura y el sector inmobiliario son algunos de los mayores productores de emisiones. Las infraestructuras son parte de la solución a medida que electrificamos la red.

Si nos fijamos en la inflación, la escasez de insumos para las energías limpias y tradicionales debería aumentar aún más la inflación en el futuro.

La economía se verá afectada por la volatilidad del cambio climático, así como por los conflictos geopolíticos, ya que algunos países podrían no ponerse de acuerdo sobre el camino a seguir para reducir las emisiones. También están los accionistas que votan con los pies y cómo piensan las empresas sobre el gasto de capital.

El paso de la energía tradicional a la renovable va a ser largo. Seguiremos necesitando petróleo. Creemos que los precios seguirán siendo más altos que en el pasado, entre US$60 y 80 por barril, e incluso que subirán hasta los US$100. Eso es inflacionista.

Sara Malik Photographer: Christopher Goodney/Bloomberg(Bloomberg/Christopher Goodney)

Los metales que se emplean en la energía solar, la eólica, la infraestructura de la red y los vehículos híbridos y las baterías son el cobalto, el cobre, el litio y el níquel. En los últimos 25 años, la producción estadounidense de cobre ha caído cerca de un 50%, pero esperamos que la demanda se duplique en 2035 debido a la demanda de energías renovables. Desde el descubrimiento hasta la producción de una mina de cobre transcurren 16 años. Así que la inflación de los precios de los metales y del petróleo debería seguir agravando el problema de inflación que ya tenemos.

Tenemos muchas cosas positivas, como la Ley de Reducción de la Inflación, que fue la mayor ley sobre el clima de la historia, y el Acuerdo de París, que tiene como objetivo el carbono neto cero para 2050. Pero alcanzar el carbono neto cero en 2050 requiere una transformación completa de nuestra economía. Y hay muchas áreas en las que no estamos preparados.

La agricultura y el sector inmobiliario son importantes porque son los mayores productores de emisiones. La agricultura es responsable del 20% de los gases de efecto invernadero y es el primer empleador del mundo. El sector inmobiliario es responsable de cerca del 40% de las emisiones mundiales. Y el 80% de los edificios actuales serán los que existan en 2050. Así que se trata de hacer una transición en sus edificios para reducir las emisiones en lugar de limitarse a construir edificios ecológicos más nuevos. Para las empresas inmobiliarias, hacerlo puede costar hasta el 20% del valor neto de los activos de un edificio.

Miro el riesgo de lo que perderán las empresas si no siguen este ritmo. Se trata de que las empresas se transformen y sigan modernizándose para poder salvar esa distancia. Éstas serán las ganadoras; las que no lo hagan acabarán teniendo mayores costes de financiación, activos inmovilizados y quedarán rezagadas.

Lea más en Bloomberg.com

https://www.bloomberglinea.com/english/

Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.