CaigaQuienCaiga.net

#NoticiaOpiniónPolítica

Maryhen Jiménez: “Solo con coordinación estratégica y unidad la oposición logrará liberar a Venezuela de un régimen autoritario como el que existe actualmente”




Al participar en un Politikafé, organizado por el CEPyG-UCAB, la politóloga explicó que atrás deben quedar los intereses individuales, por el contrario, debe crearse una unidad sólida, tanto, que los partidos políticos deben actuar conjuntamente con la sociedad civil organizada, los ciudadanos, los empresarios y los grupos religiosos. Recomendó la utilización de un mensaje único, creíble y viable y que los líderes se conecten con las necesidades de la gente. “La movilización organizada y al unísono es indispensable y todos deben entender que la presión
internacional es complementaria”, indicó.

Desde el Reino Unido Maryhen Jiménez comenzó su intervención mostrando una fotografía que data del año 2012 en la cual se aprecia, a manos alzadas, juntos y aparentemente satisfechos, a varios líderes de la oposición venezolana, entre ellos, Henrique Capriles Radonski, Pablo Pérez, Diego Arria, María Corina Machado, Leopoldo López y Pablo Medina. La doctora en Ciencia Política, graduada en la Universidad de Oxford, hizo mucho hincapié en la imagen y dijo que la misma, realizada en el marco de las elecciones primarias demuestra unidad, esperanza y compromiso.

“De eso les quiero hablar hoy, de la importancia de coordinar acciones y estrategias, de la importancia de la unidad que debe haber en el sector opositor para poder enfrentar a las autocracias. ¿Por qué tiene que haber tanta variación y divisiones en el sector opositor?. El rol de la academia es dar insumos y hacer análisis comparados que sirvan para el debate y aquí estamos para ello”, precisó Jiménez.

Desde que comenzó la actividad, vía Zoom, quienes se conectaron manifestaron su interés de participar. Ante la expectativa la ponente rompió los esquemas y no esperó terminar su exposición para preguntarle a la audiencia qué entendían por democracia y por autocracia.

Jiménez, luego de oír con atención cada una de las respuestas consideró que los participantes tienen un concepto elemental del término y dijo que por lo general la gente entiende de qué se trata. Seguidamente citó a varios reconocidos autores, entre ellos a Schumpeter y a Przeworski, y definió la democracia como un sistema en el cual los gobernantes pierden elecciones y se retiran del poder cuando pierden. Agregó que las democracias generan perdedores y ganadores porque se trata de sistemas que permiten gestionar o regular conflictos.

Consideró que este es el mejor concepto porque considera que perder es parte del juego democrático y porque cree que la democracia es el mejor mecanismo para solucionar los conflictos. Jiménez indicó que rendir cuentas y ser transparente también es parte fundamental de los sistemas democráticos, que los líderes deben explicar con transparencia lo que hacen y que la ciudadanía debe saber exigir no solo cuentas de la gestión pública sino el cumplimiento de sus derechos.

Antes de expresar estas definiciones la ponente aclaró que no existe consenso académico sobre qué es la democracia y cómo se mide. En este punto mostró una lámina, tomada de “Democracy Index”, correspondiente al año 2019, en la cual se indica que 54% de la población mundial vive en sistemas autoritarios (V-Dem) y que por tanto, este tipo de gobiernos está en recesión porque la autocratizacón crece a nivel mundial.

Destacó que en los sistemas democráticos se cumplen a cabalidad los derechos civiles (plenas libertades, asociación, propiedad y libertad de expresión), derechos políticos (participación en toma de decisiones, voto), derechos sociales (mínimos socio-económicos que aseguran el ejercicio de los derechos anteriores, educación y salud) y existe un “Checks” y balances, estado de derecho y sobre todo contraloría social.

“Hay diferentes tipos de autocracias: competitivas, hegemónicas y cerradas. En las autocracias cerradas no hay elecciones libres ni competitivas, prevalece la ausencia de libertades y el Ejecutivo Nacional controla las instituciones. En los autoritarismos competitivos hay posibilidades de ganar, aun cuando es más difícil. En definitiva, hoy los autócratas son más sofisticados”, explicó la joven académica.

Jiménez, basándose en un cuadro comparativo, dijo que en democracia las instituciones son respetadas y vistas como la única vía para acceder al poder, la oposición compite libremente y existen posibilidades de ganar y los niveles de incertidumbre son altos, en los autoritarismos competitivos, las instituciones existen y son relevantes, pero violadas sistemáticamente aunque siguen siendo vistas como la única vía para acceder al poder, la oposición existe en términos de partidos políticos que pueden competir, pero están en desventaja por el abuso de poder por parte del régimen y dentro del sector opositor la incertidumbre se mantiene alta porque pude ganar.

“En los autoritarismos cerrados las instituciones son inexistentes y mucho menos son vistas como la vía para acceder al poder, la oposición está prohibida, si existe está en el exilio o en la clandestinidad y la incertidumbre, sobre ganar elecciones, es muy baja”, dijo.

Otra de las láminas mostradas durante la actividad tuvo la finalidad de ilustrar “la erosión democrática” que se ha registrado en Venezuela desde el año 1998 hasta el año 2019. En este sentido la politóloga dijo que dicho proceso ha sido progresivo, tanto, que al revisar el lenguaje o narrativa que hemos venido usando para referirnos al chavismo, debemos reconocer que en el año 2000, por ejemplo, no se hablaba de dictadura.

“Pero Hugo Chávez comenzó prohibiendo el financiamiento a los partidos políticos, los militares fueron mutando en su rol ante la sociedad venezolana, la caída de los ingresos también fue progresiva, el asalto a las instituciones se fue llevando a cabo por etapas y los espacios se fueron cerrando con el tiempo. Desmontar el sistema democrático les llevó tiempo y tiempo costará para restablecerlo. En definitiva el de Venezuela es un régimen autoritario ”, expresó la invitada no sin antes mencionar los casos similares de Nicaragua con Daniel Ortega, Bolivia con Evo Morales y Ecuador con Rafael Correa.

DILEMAS Y RETOS DE LA OPOSICIÓN. IMPORTANCIA DE LA COORDINACIÓN OPOSITORA

Luego de hacer el diagnóstico anterior, Maryhen Jiménez abordó uno de los aspectos más importantes de la charla: los dilemas y retos que tiene la oposición venezolana y todos aquellos grupos que se oponen a los regímenes autocráticos competitivos o cerrados. Dijo, sobre este aspecto del análisis, que los regímenes autoritarios, como es el caso venezolano, imponen una serie de nuevos retos a quienes se les oponen, como por ejemplo: triunfar es posible, pero difícil, participar o no participar, cómo organizarse, cómo movilizar, cómo sobrevivir o cómo gobernar después de ganar o perder, si es o no posible evitar más autoritarismo y cómo hacer para evitarlo?.

Jiménez recordó la imagen con la que comenzó la charla y explicó que lo más importante, frente a los regímenes autoritarios, es la coordinación estratégica opositora.

“Esto, primero que nada, requiere un nivel de movilización por parte del sector opositor, unidad, habilidad y heroísmo más allá de lo que normalmente se requeriría para la victoria en una democracia. También se requiere organización de los partidos políticos, de los grupos de la sociedad civil en el ámbito electoral y su capacidad para crear coaliciones estratégicas resistentes frente al régimen y frente a los fraudes. La coordinación estratégica fue la variable clave en desencadenar diversos procesos de liberación en 50 casos a nivel mundial”, precisó al tiempo de destacar que para llegar a esta importante conclusión ha estudiado exhaustivamente a autores como Diamond (2002), Levitsky y Way (2001) y Howard/Roessler (2006).

De igual manera la invitada por el CEPyG-UCAB explicó por qué es necesaria la coordinación opositora y añadió lo siguiente: “Para vencer las asimetrías de poder los partidos políticos de oposición deben aglutinar esfuerzos de varios tipos (materiales, recursos, Know-how, geográfico, cultural, poseer candidatos únicos, tener un programa común y un mensaje igual y coherente aunque sea plural, además, la coalición electoral debe ir sumada al férreo compromiso con la unidad estratégica (actuar en bloque) y esa misma coalición deberá aumentar las posibilidades del proceso de liberación”.

Al ampliar la explicación sobre la coordinación opositora, Jiménez dijo que una coordinación formal implica: una coalición electoral, selección de candidatos, programa u oferta electoral conjunta y movilización.

Para sustentar su tesis la politóloga explicó varios casos exitosos de coordinación: 1) Serbia (2000): Zoran Djindjic y Vojislav Kostunica crean una alianza de 18 partidos para enfrentar a Milosevic, 2) Nicaragua (1990): Violeta Chamorros y Unión Nacional Opositora (14 partidos) le ganan a Daniel Ortega, 3) Filipinas 1986: Corazón Aquino y Salvador Laurel le ganan a Ferdinand Marcos y 4) Kenia (2002): Mwai Kibaki y la National Rainbow Coalition (NARC) le ganan a Kenyatta, sucesor de Moi (1963-2002).

ESTRATEGIAS PARA EL PROCESO DE LIBERACIÓN EN VENEZUELA

Antes de abordar el tema de las estrategias como tal, Maryhen Jiménez consideró que la oposición venezolana se debate entre la fragmentación y la coordinación estratégica. En este sentido recordó que entre 1998 y 2005 el sector opositor se paseó por varios caminos: golpe, marchas, paro petrolero, referéndum, abstención, Coordinadora Democrática, división de criterios y múltiples actores, entre el 2006 y el 2008: apoyo a Manuel Rosales como candidato único y una vía electoral que fue aceptada por todos, entre el 2008 y 2015: nace la MUD con secretaría ejecutiva, mecanismos de toma de decisiones y resolución de conflictos, primarias (2011), campañas conjuntas, programas y oferta laboral. Todo esto dio como resultado recuperación de la credibilidad, se cierra la brecha con el Chavismo y se ganan las elecciones parlamentarias del año 2015 y entre el año 2015 y el 2020: se derrumba la MUD, surgen divisiones estratégicas, inmediatismo versus posibilidad electoral, florecen los individualismos y los intereses partidistas y hay desafección.

Jiménez insistió en lo siguiente: “Mientras existan intereses individuales versus los colectivos, mientras cada partido o líder quiera encabezar el cambio, mientras cada organización se enfoque en una liberación gradual contra el inmediatismo y haya una fragmentación que a la vez crea incentivos para la liberación selectiva, la debilidad será evidente”-

Antes de abrir el compás de preguntas y respuestas la especialista dijo que la estrategia para generar el proceso de liberación en Venezuela pasa por los siguientes factores internos: negociación y elecciones (siempre y cuando sean una ruta sostenible), crear una unidad sólida (mecanismos claros para la toma de decisiones y resolución de conflictos), enviar un mensaje creíble, viable, con contenido ( identidad nacional), conectarse con las necesidades de la población (asistencia humanitaria), organización, cooperación con la sociedad civil organizada y horizontal, movilización (presencial y digital) y activación de la ciudadanía (sociedad, empresarios y comunidades religiosas, entre otras).

En cuanto a los factores externos se tiene que lograr lo siguiente: presión internacional (es complementaria), autonomía estratégica, presión internacional constructiva (sanciones, diplomacia), involucrar actores cruciales (EE.UU, China, Rusia, Cuba y Europa), coherencia estratégica, discurso creíble y profesionalización de la diplomacia transicional.

“Y para finalizar la estrategia fundamental: Resistir. Tener paciencia y comprensión con la complejidad, participar sin complejos, innovar y ser creativos, unión, identidad colectiva y prepararnos para el trabajo que viene”, señaló.

Cabe destacar que esta actividad, dado el interés que despertó, se prolongó por más de tres horas.

Yira Yoyotte

Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.