CaigaQuienCaiga.net

#NoticiaOpinión

Resistencia y conflicto: Los opositores promueven la esperanza a través del cambio Por José Gabriel Carrasco Ramírez

La resistencia es básicamente oponerse a una fuerza que lucha por imponer algo, incluso mediante el uso de la violencia. El éxito de resistir radica en evitar que las manifestaciones sustentadas en valores negativos contaminen nuestros sentimientos y emociones, transformando la esencia de lo que siempre hemos sido, para convertirnos en lo que hemos enfrentado.

Era finales de septiembre de 2017, vivía en Caracas, Venezuela. Una mañana recibí una llamada de un querido amigo. Ella me quería encomendar una tarea muy particular: rescatar a unos jóvenes que se encontraban sin recursos y necesitaban ir a la ciudad de Maracay, donde vivían. Le dije que podía contar conmigo, así que me envió los números de teléfono para contactarlos.

Llamándolos, me pidieron encontrarlos en el centro de la ciudad, cerca de la sede de los tribunales penales. Acordamos recogerlos en un restaurante local. llego al lugar. Eran tres niños, una niña y dos niños, de 18 años. Sabiendo que no habían almorzado, los invité a comer. Así conocí su historia.

La resistencia

Se identificaron como miembros de la Resistencia , un movimiento de emancipación juvenil que lucha contra la dictadura en Venezuela. La joven marcó el tono de la conversación, mostrando obviamente su liderazgo. Los dos chicos la miraban embelesados ​​mientras me explicaba sus trucos. Procedían de la ciudad de Maracay, a una hora y media en auto desde Caracas. Motivados por la ola de protestas que se desarrollaban en la zona de Chacao, municipio ubicado en el este de Caracas, se habían sumado a la Resistencia , la Resistencia en inglés, para defender a los ciudadanos de los abusos de los organismos de seguridad que actuaban bajo las órdenes del régimen. Cada vez que los ciudadanos salían a realizar protestas cívicas pacíficas, grupos de militares y policías aparecían para agredir a los manifestantes. En muchas ocasiones llegaron grupos colectivos: civiles armados al servicio del régimen que participaban en los ataques contra los manifestantes.

La acción de los jóvenes de la Resistencia fue atrevida, tomaron las granadas lacrimógenas lanzadas por los militares y se las tiraron de vuelta. Utilizaron tácticas urbanas para rodear a las bandas de funcionarios, dejándolos en medio de la humareda y obligándolos a huir. Crearon barricadas y vallas con basura y otros materiales de desecho, para limitar el movimiento.

También había mucho candor en los más pequeños, casi niños. Con escudos de madera formaban formaciones para soportar cargas de gases lacrimógenos y perdigones disparados por policías y militares. Estos últimos comenzaron a utilizar cartuchos modificados con canicas de vidrio o metal para penetrar los escudos de aquellos muchachos. Como resultado, jóvenes indefensos comenzaron a morir.

La niña era conocida en la Resistencia por su valentía y determinación, dijeron los muchachos. Le explicaron que si había una competencia para tomar botes de gas lacrimógeno y devolvérselos a los represores, ella obtendría el primer lugar. Ciertamente, la joven tenía una presencia magnética. No fue difícil desarrollar un sentimiento de admiración.

Me dijeron que la situación se había complicado. Las agencias de seguridad del estado habían comenzado a allanar apartamentos en el área. Los vecinos que los cobijaron tenían miedo y los niños no querían hacerles daño. Los niños ya llevaban varios días sin descansar. Necesitaban regresar a sus hogares. Para recuperar fuerzas, me dijeron.

Los llevé a mi casa. Allí pudieron bañarse. Mi familia y yo decidimos que al día siguiente los llevaría a Maracay. Había controles militares y teníamos que asegurarnos de que llegaran a salvo. A la mañana siguiente nos fuimos. Mientras conducían, los niños me contaban cómo los ciudadanos los animaban cuando aparecían, había visto videos de los vecinos que aplaudía de emoción al ver aparecer a los niños de la Resistencia cuando los militares y policías comenzaban a agredir a la gente. Llegaron con cascos de seguridad, algunos con máscaras de gas, y hasta se podía ver a adolescentes con escudos de madera. Cuando llegaron al frente, los funcionarios intensificaron su comportamiento agresivo. Dispararon con pistolas de perdigones. Estaban lanzando granadas de aturdimiento. Las bombas lacrimógenas fueron dirigidas directamente a los cuerpos de los jóvenes. Y los niños no se desanimaron.

Al escuchar a los niños, comencé a indagar sobre sus expectativas.

Me explicaron que uno de los objetivos de la Resistencia era ayudar a los ciudadanos que se manifestaban para lograr el cambio .

La frase tuvo un impacto inmediato en mi mente por razones obvias. Mi estructura de pensamiento asimila automáticamente la resistencia como algo que se opone al cambio.

Puntos de vista opuestos y cambio

El cambio, les dije, es un proceso continuo, y en esa dinámica los seres humanos observamos los acontecimientos desde diferentes puntos de vista. El cambio en sí mismo es una realidad invariable porque nada es estático y todo está sujeto a transformación. Y el ser humano es uno de los principales agentes de cambio, al menos en nuestro entorno inmediato, pero cada uno de nosotros tenemos visiones diferentes sobre lo que queremos manifestar a través del cambio. Y en esa confluencia de puntos de vista surgen la confrontación y la oposición.

Nos detuvimos en un puesto de control militar, que pasamos sin incidentes. Pero las caras de los niños mostraban disgusto. Mientras continuaban, hicieron gestos para mostrar su desprecio por los oficiales militares. Y les dije unas palabras que seguro aún recuerdan: Evitad el odio. Todavía eres muy joven. La resistencia es básicamente oponerse a una fuerza que lucha por imponer algo, incluso mediante el uso de la violencia. Por lo tanto, el esfuerzo más crítico que quienes resisten a la tiranía y al odio es no dejar que sus manifestaciones contaminen nuestros sentimientos y emociones para convertirnos en aquello a lo que nos enfrentamos.

Esta reflexión me acompañó durante varias semanas. En un libro que escribí unos años antes, sobre seguridad y defensa, expliqué que la relación entre el ser humano y su entorno era de equilibrio y resistencia. Y expliqué que la resistencia mutua o continua favorece la aparición de conflictos, como forma de liberar la energía acumulada.

El cambio, como proceso continuo, genera reacciones en los sujetos, individuales o colectivos, que van más allá de la resistencia. En este proceso confluyen, ya sea como fases de una transición, o como circunstancias paralelas al propio cambio, desde la aceptación pasiva a la negación de la realidad emergente, la inercia acomodaticia, la subversión, la revolución, la rebelión y la adaptabilidad innovadora.

La resistencia surge de diferentes formas ante las manifestaciones de cambio.

La negación de la realidad emergente es la exteriorización más común de la resistencia. En él, los sujetos pretenden que las alteraciones generadas por el cambio no les afecten y en supuesta normalidad, actúan como si todo siguiera igual.

La rebeldía es la forma más abierta y concreta de resistencia porque se manifiesta en manifestaciones de indignación y repudio. Convertida en una fuerza de oposición total, puede convertirse en una fuerza de cambio, con potencial para imponerse y alterar la realidad material tratando de ajustarla a condiciones alternativas idealizadas.

La revolución es quizás la expresión más auténtica de resistencia al cambio porque se inspira en condiciones materiales ideales, supuestamente previamente existentes, cuya evocación constituye el objetivo fundamental de alterar las circunstancias actuales y volver al punto sublime considerado. En el proceso de retorno a las condiciones ideales antes mencionadas, se justifica el uso de acciones violentas para acelerar los cambios requeridos para dar concreción a la realidad imaginada.

Partiendo de que el cambio es invariable, estas formas de resistencia creadas por los seres humanos son manifestaciones de cambio, porque buscan alterar la realidad emergente creando diferentes condiciones materiales.

Y en cada una de estas modalidades, la violencia surge con frecuencia como medio de imponer una realidad alternativa imaginada, ante la imposibilidad de hacer que las consecuencias de los cambios se acerquen a la visión, siempre subjetiva, de condiciones materiales idealizadas.

Todo cambio idealizado es utopía. Y por ser utópico, tiende a distanciarse de la realidad que se construye constantemente, dejando siempre la impresión de que no se han alcanzado las condiciones materiales imaginadas, lo que es fuente de insatisfacción ante el cambio.

Pero la idealización de un cambio que nos acerque a lo que realmente queremos, es generalmente de esperanza, de donde surge una fuente inagotable de lucha, pacífica o militante, estoica o insatisfecha, que ratifica el carácter transformador del ser humano.

Llegando al destino

Llegamos al final de nuestro viaje.

En una de las entradas a la ciudad de Maracay había una cafetería donde paramos para pedir unos bocadillos. En el breve momento que estuve sentado con los niños, les dije que tenía otro pensamiento para compartir con ellos. Me quedé con la duda de que la Resistencia luchaba por apoyar a la ciudadanía para que lograra el cambio al que aspiraba. Les dije que pensaba que era loable.

Les dije que pensaba que las agencias militares y policiales del régimen al que nos oponíamos, de alguna manera estaban actuando sin su plena capacidad para causar daño. Que los actos de la Resistencia tenían un potencial limitado para impedir el avance de la violencia que eventualmente caería sobre ellos, mientras defendían a la ciudadanía por la que luchaban para impulsar un cambio desconocido.

Los niños me miraron con la misma inquietud que noté cuando me explicaron anteriormente que los habitantes de Chacao tenían miedo de albergarlos.

En ese momento de desconcierto, creo que fui enfático al explicarles a los niños que lo más importante no era cuál era el cambio que tenían en mente los vecinos de Chacao en Caracas, sino el cambio que ellos realmente querían.

Les pregunté cuál era su verdadera aspiración en el cambio entonces.

Me dijeron al unísono que quieren que se les permita tener un futuro en libertad.

La joven que, según entendí, estudiaba música, me regaló un CD con una canción propia, grabada por ella.

Nuestro viaje terminó cuando los dejé en la casa de mi amigo en Maracay.

De regreso a Caracas escuché el CD con la canción que me había regalado la joven, recuerdo el estribillo que decía “Quiero que tengamos libertad”.

Cuando llegué a Caracas llamé a mi amigo. Le dije que intuía que los jóvenes corrían un gran peligro y había que protegerlos. Días después sentí un gran alivio cuando mi amigo me llamó para decirme que los padres de los niños los habían sacado del país porque les habían informado que los organismos de seguridad estaban detrás de sus pasos porque algunos vecinos de Chacao habían sido obligados a dar información sobre a ellos.

Han pasado muchos días desde este encuentro. Dondequiera que estén, mi bendición va para ellos. Y mi fe en el cambio llega a parecerse a lo que ellos anhelan.

Sobre el autor:

José Gabriel Carrasco Ramírez Humanista, hombre de gobierno, emprendedor, abogado dedicado a estudios internacionales, derechos humanos, seguridad y defensa. Planificador, diseñador de estrategias, comprometido con su lema de creer, crear y hacer.

Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.