En este momento histórico es importante mirar hacia el sudeste asiático ya que en un mundo plagado de conflictos visibles, lo que sucede en Tailandia y Camboya pasa desapercibido. Estos dos países que comparten cultura e historia han empezado un conflicto que puede tener implicaciones a nivel continental e incluso a nivel mundial por razones de geopolítica que aquí les explicaré. Lo que ha empezado como una disputa por territorio ha ido escalando en una crisis bastante acentuada a nivel diplomático y ya se ha cobrado sus primeras victimas generando a la vez, desplazamientos masivos que han sido alertados por el Consejo de Seguridad de la ONU, organismo que se ha mantenido atento a los acontecimientos.
Lamentablemente, esta región que se fue conformando sin ninguna sensibilidad histórica, hoy se ve afectada por una mala definición de mapas además de rencores entre estos dos países que todavía se mantienen sin hallar puntos de reconciliación, especialmente cuando se trata del templo de Preah Vihear, un símbolo religioso y político de importancia que es hoy el ojo del huracán que tiene mucho de nacionalismo, con una mezcla explosiva de poder y soberanía. Entender este conflicto no es solo mirar hacia Asia: es comprender cómo el pasado puede envenenar el presente si no se gestiona con diplomacia y visión.
El origen de un conflicto con heridas abiertas hasta el día de hoy
El origen del desacuerdo entre Tailandia y Camboya lo podemos ubicar en el tratado franco-siamés de mil novecientos siete en donde Francia siendo la potencia colonial de Indochina, creo un mapa que localizaba el templo Preah Vihear en Camboya sin que Tailandia reaccionara hasta que, un tiempo después, señalo que este mapa no solo no era consentido por ellos sino que también tenia errores técnicos graves. Fue ahí cuando en el año de mil novecientos sesenta y dos, se le otorga a Camboya la soberanía sobre el Templo Preah Vihear tras un fallo de la Corte Internacional de Justicia, organismo que tampoco se avoco a delimitar con certeza las tierras adyacentes a este Templo.
Y es desde ese momento que Preah Vihear se mantiene como una herida intensa que mas que una ruina sagrada es el epicentro de un conflicto que parece no tener final, especialmente con momentos de gran tensión como en las confrontaciones sucedidas en el dos mil ocho y en el dos mil once en donde miles de muertos fueron el resultado de una violencia sin freno, violencia que resurgió con mucha intensidad en julio de este año, donde cazas F-16 y cohetes BM-21 se usan como artillería pesada en una zona de guerra que rodea este emblemático templo de Preah Vihear y también Ta Muen Thom. Mucho más que una disputa territorial, es una disputa por la dignidad nacional basada en la narrativa histórica de 2 países que no no ceden en una negociación diplomática que ya apremia.
El conflicto al día de hoy
La escalada de este conflicto ha tomado un giro mas intenso tras el fallecimiento de un soldado camboyano en mayo de este año y también sobre un suceso de heridos tailandeses por explosión de minas antipersonales que hirieron de gravedad a los mismos. Y en esta escalada que comenzó en mayo han habido mas de 40 muertos en los 6 puntos fronterizos y también se ha provocado el desplazamiento de unos 180 mil civiles.
Grandes hostilidades se han llevado a cabo con el bombardeo de escuelas, zonas residenciales e incluso hospitales que se han traducido por ambas naciones como crímenes de guerra y graves violaciones de leyes internacionales. Lamentablemente no se ha hallado hasta el momento una salida diplomática y las fronteras de Tailandia se han cerrado y los embajadores de estas dos naciones se han retirado como un gesto de volatilidad indetenible que deriva en el conflicto que se va intensificando. Hay que recalcar que esta disputa ha dejado de ser bilateral: ahora es un asunto de seguridad regional.
Implicaciones Regionales: ¿Por qué importa?
Hay que entender que este conflicto no es un hecho aislado en una región plagada de conflictos como los que vienen sucediéndose en el Mar del Sur de China, por lo que la estabilidad del Sudeste Asiático se encuentra en una crisis acentuada,así como la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) organización que ha tenido cierta trascendencia en lo que se refiere a la integración económica pero muchísima inefectividad cuando se trata en resolver conflictos como el de Tailandia y Camboya y otros conflictos que se han dado entre otros países miembros.
La ASEAN no ha podido ser un muro de contención ante la violencia que se ha intensificado en el conflicto Tailandia-Camboya en donde la violencia continua hasta el día de hoy. Lo que hoy sucede en Tailandia y Camboya tiene una implicación directa y negativa en el comercio entre estas naciones así como la cooperación energética entre estos dos países en donde hoy hay mas de 180.000 desplazados, como señale anteriormente. También el turismo se ve afectado ya que las zonas turísticas están hoy militarizadas y las grandes potencias como Estados Unidos y China, observan de manos atadas como se va moviendo de manera desfavorable el tablero geopolítico del Indo-pacifico.La disputa es un recordatorio de que la paz no se sostiene solo con tratados, sino con voluntad política.
Conclusión: ¿Hay espacio para la diplomacia?
La disputa entre Tailandia y Camboya es más que una pugna por piedras milenarias: es una advertencia. Cuando los símbolos religiosos se convierten en trincheras, y la historia se manipula para justificar ofensivas, la diplomacia pierde terreno. Pero aún hay espacio para la razón. La mediación internacional, el respeto al fallo de la Corte Internacional y el fortalecimiento de mecanismos multilaterales como el Foro Regional de la ASEAN son caminos posibles.
Es importante precisar que la paz no se impone, se construye poco a poco y con paciencia y decisiones acertadas. Y en este caso, se construye reconociendo que ningún templo vale más que una vida humana. Si el Sudeste Asiático quiere evitar que sus ruinas se conviertan en tumbas, debe mirar más allá de sus fronteras y más profundo en su memoria. Porque la verdadera soberanía no se defiende con bombas, sino con justicia, diálogo y coraje moral.
Para Caiga Quien Caiga
Dayana Cristina Duzoglou
X: @palas_athenea1
Threads: dduzoglou1
Correo electronico: cristinaduzoglou1@proton.me
Comment here