CaigaQuienCaiga.net

#NoticiaInternacionales

#TRISTE Ver la división entre venezolanos sobre tema de Trump y las deportaciones

Los amigos reunidos en El Arepazo, en Doral, no estaban allí para hablar de política. Tenían asuntos más urgentes: un partido de la Champions League.

Todos venezolanos, todos ciudadanos estadounidenses y todos fieles seguidores del Real Madrid, estos hombres tienen muchas cosas en común. Les gusta reunirse en el popular restaurante para ver a su equipo. Y cuando el Madrid no juega, animan a que el Barcelona pierda.

Y tratan de evitar al elefante en la habitación: el presidente Donald Trump.

El presidente, dueño de un resort en la ciudad, hogar de la mayor concentración de venezolanos del país, ha convertido a los inmigrantes venezolanos en objetivos prioritarios en los primeros días de sus prometidas redadas de deportación masiva.

Su administración lucha en los tribunales para poder deportar a cientos de miles de personas que huyeron de la crisis económica y política de Venezuela, y envió apresuradamente a decenas de venezolanos a una infame prisión de El Salvador basándose en pruebas cuestionables de que son miembros de la violenta banda del Tren de Aragua, que, según él, ha invadido Estados Unidos.

Las políticas migratorias de Trump han generado una fuerte reacción en Doralzuela, donde la mayoría de los votantes lo apoyaron en las elecciones de 2024.

Sin embargo, los votantes venezolano-estadounidenses de Doral y otros enclaves de Florida que apoyaron a Trump parecen mantener su voto, aunque algunos lo estén reconsiderando ante la amenaza de deportación de amigos y familiares.

Mientras veía el partido de fútbol, Miguel Uzcátegui, venezolanoamericano de 74 años y republicano registrado, dijo que es demasiado pronto —poco más de 100 días después del inicio del gobierno— para juzgar a la administración Trump.

A pesar de eso, tiene sus preocupaciones, especialmente con la deportación de hombres venezolanos a El Salvador.

“Soy muy legalista, y en esto es donde discrepo con él”, dijo Uzcátegui, ingeniero petrolero que huyó de Venezuela en 2001. “Está abordando los problemas legales por vías ilegales. Está tergiversando la ley”.

Si bien los votantes hispanos se inclinaron fuertemente hacia Trump en el Condado Miami-Dade en noviembre, los esfuerzos del presidente por revocar el estatus legal de tantos venezolanos han convertido a la comunidad en un referente de cómo reaccionan los latinos a la agenda de deportación masiva del presidente.

Una nueva encuesta de la Universidad Internacional de Florida (FIU) a venezolanos en toda Florida comienza a poner de relieve estos sentimientos.

Los desencantados

La mayoría de los venezolanos están de acuerdo con las protecciones del Estatus de Protección Temporal (TPS), según la encuesta del Instituto de Políticas Públicas Jack D. Gordon de FIU.

Aproximadamente tres de cada cuatro encuestados —un grupo que incluye ciudadanos estadounidenses naturalizados y no ciudadanos— se mostraron en desacuerdo con los esfuerzos de Trump por eliminar el TPS y un programa humanitario de la era Biden que permitía a las personas en Estados Unidos patrocinar estancias temporales para venezolanos y otros inmigrantes.

Vale señalar que, entre el grupo relativamente pequeño de encuestados que estuvo de acuerdo con la eliminación del TPS y el permiso humanitario (10% y 11%, respectivamente), la mayoría eran ciudadanos estadounidenses naturalizados con derecho a voto. Y votan.

Más del 87% de los encuestados que estuvieron de acuerdo con la eliminación del permiso humanitario dijeron haber votado por Trump.

Algunos votantes de Trump —aproximadamente un tercio— dijeron estar algo desencantados con el presidente. Sin embargo, la mitad se mostró “muy satisfecho” o “algo satisfecho”.

Los inmigrantes venezolanos que llevan más tiempo en Estados Unidos están más alineados con las políticas de Trump, mientras que los recién llegados tienden a ser más críticos con el presidente, según la encuesta.

“Para quienes no están naturalizados, su destino, en gran medida, depende de las acciones de quienes sí lo están”, declaró al Herald el profesor de FIU Eduardo Gamarra, quien realizó la encuesta.

“Y quienes sí lo están están de acuerdo con su voto”.

JACK D. GORDON INSTITUTE FOR PUBLIC POLICY AT FLORIDA INTERNATIONAL UNIVERSITY

Una diapositiva de “Deportados, divididos, determinados: el panorama político venezolano-estadounidense”, una encuesta realizada a venezolanos en Florida por el Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas de la Universidad Internacional de Florida, muestra cómo se sienten ahora con respecto a su voto los votantes que apoyaron a Donald Trump en las elecciones de 2024.

Desde las calles de Doral

Camina por Doral y escucharás opiniones contundentes, al menos de quienes están dispuestos a compartirlas.

“Ahora, según el gobierno, todo venezolano es un criminal”, dijo con sarcasmo José, uno de los amigos reunidos en El Arepazo. “Todos somos miembros del Tren de Aragua”.

José, venezolano-estadounidense de 72 años y demócrata registrado desde que su hijo fue desplegado en la guerra de Irak, pidió que no se publicara su nombre completo para evitar represalias por hablar en contra de Trump. Ingeniero químico que salió de Venezuela en 1989 con su esposa y sus tres hijos, dijo que él y su hijo, un “trumpista”, llegaron al mismo acuerdo que José hizo con sus compañeros aficionados del Real Madrid en El Arepazo: nada de política.

En Downtown Doral Park, Ian, un venezolano de 39 años residente de Kendall, afirmó que mantiene su voto por Trump, pero espera que el gobierno adopte un enfoque más matizado respecto al TPS.

Aun así, Ian enfatizó que el TPS es temporal por definición y dijo que ser admitido en Estados Unidos es un privilegio, no un derecho.

En Downtown Doral Park, Ian, un venezolano de 39 años residente de Kendall, afirmó que mantiene su voto por Trump, pero espera que el gobierno adopte un enfoque más matizado respecto al TPS.

Con todo y esto, Ian enfatizó que el TPS es temporal por definición y afirmó que ser admitido en Estados Unidos es un privilegio, no un derecho.

“Entró gente mala, por eso escapamos de nuestro país, porque había gente mala allí”, dijo Ian, ciudadano estadounidense que se negó a dar su apellido, sobre el TPS.

“Es un poco triste que gente buena esté sufriendo por culpa de gente mala. Pero, ¿cómo vamos a corregir eso a menos que alguno de nosotros diga: ‘Este parece una mala persona, sáquenla. Este parece una buena persona, déjenla’? Es complicado”.

En general, Ian aprueba la administración hasta el momento y afirmó que la mayoría de los venezolanos estarían de acuerdo.

En un taller de reparación de computadoras local, Javier Portillo, de 52 años, dijo que habría votado por Trump si hubiera podido, “a pesar de todas las locuras que está haciendo”.

Portillo, quien ha vivido en Estados Unidos desde que salió de Venezuela hace 15 años, no puede votar porque no es ciudadano, aunque ya ha solicitado su tarjeta de residencia permanente.

“Soy inmigrante. Me duelen los inmigrantes. Pero Trump está trabajando por sus ciudadanos. Un presidente debería centrarse primero en sus ciudadanos y luego en los inmigrantes”, dijo Portillo.

“Lo que pasó en la frontera en los últimos cuatro años fue tan grotesco, tan difícil, que esta administración tiene que encontrar la manera de detenerlo. Es doloroso, es difícil, pero es una medida que debe tomarse”. 

PHOTO BY MATIAS J. OCNER · MOCNER@MIAMIHERALD.COM

Javier Portillo, de 52 años, residente de Estados Unidos que nació en Venezuela, sale de una tienda de electrónica después de hablar sobre algunas de sus opiniones políticas el viernes 11 de abril de 2025, en Doral.

Los venezolanos constituyen un grupo demográfico significativo en Florida. Más del 44% de todos los residentes de origen venezolano en Estados Unidos residen en el estado, muchos de ellos en el sur de Florida.

En las últimas dos décadas, el país ha experimentado un drástico aumento de su población venezolana, impulsado por un éxodo masivo de un país devastado por una crisis humanitaria bajo el régimen autoritario de Nicolás Maduro.

Según datos del Censo estadounidense, el número de personas de origen venezolano que viven en Estados Unidos se disparó un 950% entre 2000 y 2024, pasando de tan solo 95,000 a más de 903,000.

Más de 600.000 venezolanos tienen TPS, lo que representa el 66% de la comunidad venezolana en Estados Unidos. Los venezolanos también tienen una probabilidad significativamente menor de ser ciudadanos naturalizados que los inmigrantes en general:

En 2023, solo el 15% de los inmigrantes venezolanos tenían ciudadanía estadounidense, y solo el 18% de los venezolanos en el país habían nacido en Estados Unidos, según el Censo estadounidense.

En Doral, Trump superó a la exvicepresidenta Kamala Harris por 23 puntos. Convirtió a Miami-Dade, donde la mitad de la población nació en el extranjero, en republicano por primera vez desde 1988.

El hecho de que alguien se arrepienta de haber votado por Trump tiene mucho que ver con si se ve afectado por sus políticas migratorias, según Gamarra muestra la encuesta. Muchos dijeron que no.

“Estas son personas que se arrepienten de haber votado, pero solo si se han visto afectadas por el TPS, si tienen un familiar afectado por la decisión del TPS”, declaró Gamarra al Herald. “Pero quienes somos inmigrantes y ahora somos ciudadanos, no tenemos un problema migratorio. Así que a veces esa empatía se desmorona después de un par de años”.

Para quienes trabajan directamente con migrantes venezolanos, la situación se presenta profundamente compleja.

Patricia Andrade es presidenta de la Fundación para la Conciencia de Venezuela y fundadora de Raíces Venezolanas, una organización sin fines de lucro creada en 2016 para apoyar a las familias venezolanas que huyen de la crisis humanitaria del país. 

Andrade dice que suele aconsejar a los beneficiarios del TPS y a las personas con permiso de permanencia temporal por razones humanitarias que actualicen su estatus para poder permanecer en Estados Unidos de forma legal y permanente lo antes posible, porque estas protecciones contra la deportación son temporales.

“El permiso de permanencia temporal no es para toda la vida”, afirmó. “Hay que ser responsable”.

    PHOTO BY MATIAS J. OCNER · MOCNER@MIAMIHERALD.COM

    Patricia Andrade, presidenta de Raíces Venezolanas Miami, frente a una de las tres unidades de almacenamiento desde las que dirige su organización sin fines de lucro, el viernes 11 de abril de 2025, en Doral, Florida. Su programa ayuda a los venezolanos recién llegados.

    Pero la transición de un estatus legal a otro no es nada fácil. Muchos venezolanos en Estados Unidos son solicitantes de asilo, un proceso que eventualmente puede conducir a la residencia permanente para quienes son aprobados.

    Además con un retraso de más de 3 millones de casos de asilo, muchos enfrentan años de incertidumbre incluso antes de conseguir una entrevista. Mientras tanto, la mayoría de estos venezolanos dependen del TPS para permanecer en el país.

    Una de las razones citadas por el Departamento de Seguridad Nacional para anular el TPS para los venezolanos es la afirmación de que las condiciones en Venezuela han mejorado.

    Sin embargo, estas afirmaciones contrastan marcadamente con la realidad sobre el terreno.

    El país sufre la segunda mayor crisis de desplazamiento del mundo después de Siria, y la controvertida reelección de Maduro el año pasado solo agravó las preocupaciones sobre la legitimidad democrática.

    Andrade rechazó la justificación del Departamento de Seguridad Nacional para cancelar el TPS. “Eso no es cierto. Venezuela no está bien. Está peor”, dijo.

    Como alguien que ha estado en la frontera antes, Andrade cree que el problema se debe a la falta de las autoridades fronterizas para evaluar adecuadamente a los migrantes venezolanos.

    “Ahí es donde comenzó el error”, dijo.

    “Esa falta de filtro la estamos pagando ahora. Es realmente duro, pero aquí hubo errores del pasado que los estamos pagando, pero ojalá, yo espero que esto pase pronto y busquen vías para que los venezolanos empiecen a emigren”

    Respuestas emocionales

    Realizada más como un grupo focal que como una encuesta formal, la encuesta de FIU publicada el lunes reveló diversas opiniones, pero dejó al descubierto cómo las emociones están a flor de piel sobre el tema de las deportaciones, dijo Gamarra.

    Tres de cada cuatro encuestados se tomaron el tiempo para expresar sus opiniones, y algunos escribieron ensayos por escrito. Una mujer, que dudó en responder preguntas políticas, dijo a los investigadores de FIU que la encuesta era como “echar sal en nuestra herida”.

    Entre todos los participantes, poco más de la mitad de los cuales eran naturalizados, más del 90% apoyó la ampliación de las vías legales para los migrantes venezolanos en Estados Unidos.

    Sin embargo, mientras que alrededor del 60% de los encuestados afirmó creer que la deportación de venezolanos a El Salvador no cumple con la ley estadounidense, casi todos los partidarios de Trump (más del 91%) creían que las deportaciones se habían llevado a cabo legalmente.

    Algunos encuestados expresaron escepticismo en sus respuestas escritas sobre las afirmaciones de la administración Trump de que los hombres que aparecen en videos con grilletes en la prisión CECOT de El Salvador son pandilleros del Tren de Aragua; acusaciones basadas en pruebas que, según documentos judiciales, incluyen tatuajes inofensivos. 

    “Los tatuajes por sí solos no son prueba”, escribió un encuestado.

    “Incluso si alguien es un delincuente, merece el debido proceso. ¿Qué tan seguros estamos de que todos los que son etiquetados como Tren de Aragua realmente lo son?”

    ‘Opiniones encontradas’

    Los datos de la encuesta de FIU, aunque no son estadísticamente representativos, ofrecen una perspectiva del sentimiento de la comunidad y coinciden con lo que analistas políticos, comentaristas y activistas venezolano-estadounidenses dicen observar en sus propios círculos.

    “Hay opiniones encontradas”, dijo Raúl Stolk, editor y director general de Caracas Chronicles.

    Gran parte del apoyo a Trump por parte de los votantes venezolanos se debe a su estrategia de “máxima presión” contra el régimen de Maduro, dijo Stolk. 

    En comparación, muchos venezolanos consideraron que el gobierno de Biden fue demasiado blando con Maduro y asociaron a los demócratas con el socialismo, añadió. (Cuando se les preguntó si el gobierno de Estados Unidos debería iniciar negociaciones directas con el gobierno de Maduro, un impresionante 74,8 % de los encuestados respondió que no).

    Stolk afirmó que algunos venezolanos no se sienten necesariamente traicionados por Trump, pero sí confundidos.

    Quizás, añadió, algunos venezolanos sean más receptivos a los demócratas, una posibilidad insinuada en la encuesta de FIU.

    Aun así, quienes siguen apoyando a Trump están “inventando excusas” para justificar políticas migratorias con las que no están de acuerdo, afirmó Stolk.

    “No creo que vaya a haber un cambio que lleve a que los venezolanos-estadounidenses se vuelvan demócratas”, dijo Stolk, quien critica a Trump.

    “Básicamente, lo que veo es mucha gente defendiendo a los venezolanos, pero con el lenguaje de la administración Trump”.

    Liz Rebecca Alarcón, comentarista progresista venezolano-estadounidense y fundadora de un medio de comunicación, comentó que ha notado que el apoyo al presidente ha disminuido desde que asumió el cargo.

    Ahora que vive en Doral, Alarcón dijo que no puede salir sin escuchar una conversación sobre alguien afectado por las políticas migratorias de Trump.

    Incluso su empleado de la tintorería, un venezolano, le dijo que lamentaba haber votado por Trump y que estaba furioso por sus acciones, comentó.

    “Todos en la ciudad están preocupados, hablando de ello, preocupados por alguien, y aún incrédulos de que realmente suceda”, dijo.

    “Por eso digo que hay sentimientos encontrados. Porque yo, como venezolana, no voté por este gobierno, pero quienes sí lo apoyaron, creo, están asustados ahora mismo y también incrédulos de que las cosas con las que se ha amenazado sucedan realmente”.

    Tomado de El Nuevo Herald de Miami

    Comment here