GUERRA (I). Hay eventos, mensajes o acciones en las cuales hay poco de casualidad, sino más bien de causalidad. Aunque la “guerra de los 12 días” entre Israel e Irán se nota como demasiado lejana y solo somos testigos a través de las informaciones que recibimos, hay señales que permiten acercar Venezuela a lo que ocurre en el Oriente Medio. Revisemos algunos hechos que llamaron mi atención. El primero es que casualmente, se difunde un informe elaborado por el Miami Strategic Intelligence Institute (MSI²) que alerta sobre la baja capacidad operativa del sistema de defensa aérea de Venezuela. El reporte detalla que más del 60% de las capacidades de vigilancia y detección del país están fuera de servicio y que los pocos recursos disponibles están dedicados a proteger a Caracas y la isla de La Orchila, donde se concentra el poder gobernante en Venezuela. Este problema, casualmente, deja amplias zonas del espacio aéreo sin cobertura para incursiones áreas de otros países, pero también para las operaciones del narcotráfico. El informe indica que la mayor parte de los radares están inactivos por falta de repuestos, mientras los aviones Su-30MK2 solo vuelan de manera esporádica, mientras el resto de las capacidades de interceptación [F-16, AT-27 y K-8] tienen un papel “simbólico”. ¿Qué significa esto? Pues que la bravuconería que usa el régimen en su discurso contra cualquier acción de Estados Unidos, es simplemente pura retórica porque no tienen capacidad para ni siquiera disponer de alerta temprana ante cualquier incursión. ¿EEUU planea alguna acción contra el régimen? Tomando en cuenta que Donald Trump es impredecible y tiene una gran capacidad para darse la “voltereta” en su discurso, no es posible descartar nada, aunque en lo personal sigo viendo como improbable que Estados Unidos intervenga militarmente en nuestro país. Pero esta no es la única casualidad, sino que además durante el fin de semana el Ministro de la Defensa, mayor general Vladimir Padrino López, dio un discurso en un acto rodeado de altos oficiales, que además publicó en Instagram, donde habla de la guerra entre Israel e Irán y lanza un alerta que llamó la atención: “Tenemos que ser conscientes que el planeta se está calentando y tenemos que tener conciencia que, aun cuando veamos ese conflicto allá un poco lejos, señores, generales, almirantes de la patria, eso viene pa’ acá también”. ¿Qué quiso decir este alto oficial? Es probable que no se refiera a acciones militares contra Venezuela, sino de que nuestro país podría tomar protagonismo al servir de centro de operaciones de Irán en la región y por eso habla de que el conflicto “viene pa’ acá también”. En este último caso no se trataría de aporte militar directo, sino más bien indirecto a través de facilitar aún más las operaciones que Hezbolá tiene en Venezuela y en el continente, sobre todo en la llamada Triple Frontera, para atacar intereses de Estados Unidos e Israel en el continente. ¿Maduro y sus secuaces se prestarían para asumir este riesgo? Más que por interés directo, creo que si Irán se los exige no tendrían otro camino por los fuertes compromisos que tienen con ese país, aunque eso signifique que ellos mismos estarían corriendo peligro. Con el chavismo nunca hay que descartar nada y en lo personal parto de un principio que he expresado demasiadas veces en esta columna y es que ellos trabajan con la lógica inversa, que en términos muy sencillos es que son de “rosca al revés”. ¿Podría la confrontación Israel-EEUU con Irán llegar a nuestro continente? Eso depende de los próximos pasos que den los iraníes a partir de la tregua que fue acordada entre ambas naciones y con la mediación de Donald Trump. De lo que si estoy seguro es que esta es una tregua muy frágil y cada bando buscará continuar actuando de acuerdo con su estilo. Ahí es donde entra en juego Venezuela, que es la base de operaciones de Irán en este lado del mundo, pero sobre este tema profundizamos en la próxima parte. Por otro lado, no sé si sean ideas mías, pero al ver el video de Padrino López lo noté algo deteriorado en su físico.

DI MARTINO (II). El caso de Gian Carlo Di Martino es digno de estudio por parte de especialistas en el comportamiento humano, ya que el mismo confiesa sus delitos y luego trata de justificarse alegando que lo “autorizaron”. El caso más emblemático que demuestra la extraña conducta de Di Martino, es cuando en octubre del 2016 durante una entrevista que concedió al diario Panorama confiesa de manera campante y hasta regocijándose de su delito, que él le pagó directamente a los dirigentes de la Conmebol un soborno de un millón de dólares para que le dieran la final de la Copa América 2007 a Maracaibo. El trata de escudarse diciendo que Chávez lo autorizó, pero eso no lo hace menos responsable de la irregularidad que cometió. En su confesión, además Di Martino admite que el dinero lo pusieron algunos empresarios, porque la Alcaldía de Maracaibo no maneja dólares, pero no explica quiénes son los supuestos empresarios y a cambio de qué hicieron ese desembolso, porque dudo que haya sido por amor al fútbol. Simplemente, el dinero salió de la enorme corrupción que en su gestión hubo en la Alcaldía de Maracaibo. En este sentido, vale la pena recordar que la remodelación del estadio José Encarnación “Pachencho” Romero costó más de 30 mil millones de bolívares y en aquel momento nuestra moneda no había perdido tanto valor. Esos trabajos fueron administrados por el propio Di Martino, quien en aquel momento usaba el deporte para fines políticos y desviaba recursos de la municipalidad marabina para financiar su equipo el Unión Atlético Maracaibo [UAM] que desapareció por completo cuando él entregó la alcaldía, lo que demuestra que siempre ese club de fútbol existió gracias al erario municipal y nunca fue un proyecto realmente sustentable. El UAM siempre fue un capricho personal y familiar de Di Martino que él financió con dinero de la alcaldía, hasta el punto que todo estaba presidido por su esposa, Ana Clara Barboza de Di Martino, a quien le entregó propiedades del municipio como el estadio que se construyó en la avenida El Milagro, al lado de la Vereda del Lago, como parte de su política de desmantelamiento de la Alcaldía de Maracaibo. Volviendo al tema de la remodelación del estadio, las informaciones que se tenían entonces es que los costos siempre estaban inflados con el fin de generar ganancias a los involucrados, en este caso a Di Martino y sus socios que estaban detrás de los trabajos. ¿Usted considera que un personaje que admite sin pudor que pagó un soborno de un millón de dólares merece ser de nuevo alcalde de Maracaibo? Yo, en lo personal no creo que nuestra ciudad merezca semejante castigo.
GABINETE. Luego de muchos días de misterio, por fin el gobernador del Zulia, Luis Caldera, anunció a los integrantes de su gabinete de gobierno. Como es normal hubo varias sorpresas y seguramente algunos quedaron molestos. Hay varias designaciones que llamaron mi atención. Una de ellas es el nombramiento de Ángela Fernández como secretaria de Gobierno. ¿Por qué? Me sorprendió porque por fin una mujer ocupa el segundo cargo en importancia en el Gobierno del estado, pero además le cambia el perfil al puesto que por años estuvo más orientado a temas de seguridad y, presumo, que ella le dará un toque más social. ¿Por qué el cambio en las “funciones” de la Secretaría de Gobierno? Es de suponer que la gestión de Luis Caldera dejará este importante tema al gobierno nacional y se dedicará a otros problemas que afectan a los zulianos. Por otro lado, la designación de Rafic Souky en Infraestructura me sorprendió. No porque no esté capacitado, sino porque Souky había sido muy crítico en torno a la corrupción en algunos cargos públicos en gobiernos chavistas y, no estoy descubriendo la rueda, ese puesto se presta para hacer grandes negocios. Si Rafic mantiene su misma línea de comportamiento, creo que podría tener un paso fugaz por el área de infraestructura y obras. Asimismo, me parece que hay dos nombramientos que poco aportan, más allá de complacer tendencias internas. El primero es el de Fidel Madroñero en Deportes, cuando a él más bien debieron colocarlo en la secretaria de negocios turbios, ya que no tiene nada que aportar al deporte regional y solo ha usado el deporte como lavadora con el Rayo Zuliano. El otro es Enrique Parra en Educación Superior, quien carece de experiencia en el área y más bien parece que es un cargo que busca complacer a alguien. Otro punto que me llamó la atención fue colocar a Rafael Colmenares en Asuntos de Energía Eléctrica, cuando él tiene un perfil más inclinado a infraestructura. Ahora bien, si la gestión de Caldera de verdad busca atender la crisis eléctrica regional, entonces Colmenares si tiene mucho que aportar. La única designación que si es 100% repudiable es la de Giovanny Villalobos en Cultura, quien nunca se ha caracterizado por ser honesto y eficiente. En conclusión, un gabinete de gobierno con poco brillo y que deja muchas dudas.

POLLO. En lo personal no me sorprendió que Hugo “El Pollo” Carvajal se haya declarado culpable y esté acordando con la justicia de Estados Unidos su plena colaboración, a fin de recibir beneficios que le permitan reducir la pena que seguramente le será impuesta. Es el mismo camino que han escogido varios chavistas, entre ellos, Clíver Alcalá Cordones y Alejandro “Tuerto” Andrade. “El Pollo” tiene mucho que aportar no solo sobre los negocios del narcotráfico que operan en el alto gobierno, sino también sobre las operaciones que le han permitido a estos saqueadores esconder, invertir y lavar dinero en diversos países. Esta ave de corral será de gran ayuda para muchos casos que están en marcha.
NEGOCIOS (yII). Continuando con las revelaciones en torno a cómo el magnate de la energía, Harry Sargeant III, mantiene de manera encubiertas sus operaciones en Venezuela, paso a exponer el resto de los detalles de un informe que recibí sobre este tema tan relevante. En la columna de la semana pasada expliqué que de todas las personas involucradas en los negocios de Sargeant en Venezuela, había dos nombres a los cuales hay que prestar mucha atención: Alejandro Betancourt y Alí Hasan Rahman. Comienzo con uno de los bolichicos más mencionados y polémicos. Recordemos que Leopoldo Alejandro Betancourt López, primo cercano de Leopoldo López, saltó a la palestra pública por el escándalo con la empresa Derwick Associates que manejó muchos millones de dólares, de aquel plan para atender la emergencia eléctrica, junto a sus socios: Pedro Trebbau, Francisco Convit, Domingo Guzmán López y Orlando Alvarado. ¿Qué conexión tienen Betancourt y Sargeant? En el informe se menciona que Sargeant tiene participación en las operaciones de LB en PetroCedeño y PetroZamora, que en conjunto suman una producción cercana a los 120 mil barriles de petróleo por día. Aparentemente, la estrecha relación entre Sargeant y Delcy Rodríguez, permitió el desembarco de Betancourt en ambas empresas mixtas. Por otro lado, en la investigación salta el nombre de Ali Hasan Rahman quien es un abogado con amplia experiencia en el sector energético y según su cuenta LinkedIn, en la actualidad es el asesor legal y director de desarrollo y estrategia de negocios en Global Oil Management [GOMG]; o sea la compañía de Harry Sargeant III. ¿Cuál es el papel de Rahman? Pues el informe revela que él ha sido figura central en las actividades de este magnate en Venezuela, entre otras firmando contratos en nombre de compañías como Erepla Services y Erepla Trading. Ahora bien, la investigación revela que ambos personajes han sido cruciales para que Harry Sargeant III mantenga sus operaciones en Venezuela, pese a la anulación de la licencia OFAC. ¿Cómo lo hacen? Aquí es donde entre en escena una nueva compañía: North American Blue Energy Partner. De hecho las relaciones de esta empresa son directamente con Delcy Rodríguez, quien delega los asuntos operativos con el Ministro de Energía y Minas, M/D Jorge Elieser Márquez Monsalve. Este alto funcionario tiene la obligación de atender directamente todo lo relacionado con los negocios que Sargeant tiene con el régimen. El caso de North American Blue Energy Partner es bastante peculiar, porque supuestamente esta empresa desistió de trabajar en Venezuela porque no le aprobaron la licencia, pero por otro lado se dice que si hace negocios con el chavismo. ¿Cómo comercializan el petróleo? Pues utilizan el modus operandi que le ha funcionado al chavismo, que es sacar el petróleo con la “flota fantasma” de tanqueros hacia el Mar Caribe y luego le colocan algunos componentes químicos a fin de maquillar un poco el petróleo a fin de que no parezca crudo venezolano y a partir de ahí entra a la compleja red de comercialización que antes manejaba Tareck El Aissami y que ahora encabeza Delcy Rodríguez y su equipo. La conclusión general luego de revisar detenidamente el informe y de revelar parte de su contenido, es que sin duda Harry Sargeant III no ha cesado sus negocios con el régimen venezolano, ya que los mantiene mediante alianzas con otras empresas. Esto es una violación flagrante de la estrategia de máxima presión de Donald Trump.

GUERRA (II). Una de las vertientes interesantes que se ha generado a partir de la “guerra de los 12 días” entre Israel e Irán, es el papel que tendría el régimen de Maduro en una próxima fase de esta confrontación. En lo personal no creo que la tregua dure mucho. Lo que si debe estar ocurriendo, es que los países involucrados, entre ellos EEUU, ahora pasan a una nueva etapa en la cual, por ahora, no van a intercambiar ataques con misiles, pero si operaciones más pequeñas y hasta quirúrgicas que buscarán continuar debilitando a su oponente. En este punto es donde entra en juego Maduro y sus secuaces, porque Venezuela es el centro de operaciones de Irán en el continente y desde nuestro país puede operar no solo la Guardia Revolucionaria iraní, sino también Hezbolá, con el fin de afectar intereses norteamericanos e israelíes en este hemisferio. De ahí que Maduro en vez de perder un aliado fuerte, gana mayor importancia en la relación con la nación persa que, seguramente, buscará utilizar a Venezuela como plataforma para intensificar sus acciones en este lado del mundo. Esto pone a nuestra nación en una situación de extremo riesgo, porque Israel y EEUU ni son mochos, ni mucho menos pendejos, para permitir que Irán utilice a Venezuela para desestabilizar el continente. Ante esta realidad, es probable que las secuelas de la “guerra de los 12 días” en vez de favorecer al régimen de Maduro lo afecte, con el consecuente daño colateral para los venezolanos. Por ahora, el chavismo gana mayor protagonismo para Irán pero, repito, eso les puede costar demasiado caro en el caso de que la nueva fase de esta confrontación también incluya a nuestra región. De lo que también estoy seguro es que la CIA y el Mossad ahora han intensificado sus acciones de vigilancia no solo en Venezuela, sino también en la llamada “triple frontera” entre Brasil, Argentina y Paraguay donde operan grupos ligados a Irán.
¿ESCONDER? Dentro de la oposición “participacionista” en el Zulia hay un debate en torno a la figura de Manuel Rosales en la campaña de cara a las elecciones del 27J. ¿Por qué? Porque, más allá de los afanes y delirios de los adoradores rosalistas, se analiza si su participación favorece el aumento de la participación popular o, por el contrario, más bien incentivaría la abstención. Hay quienes consideran que lo mejor es esconderlo y que no tome protagonismo en un esfuerzo electoral que, tomando en cuenta su enorme ego, buscaría concentrar en torno a su figura porque aún él se auto califica como el gran líder del Zulia. ¿Por qué cuestionan su aporte? Aquí hay una realidad y es que los resultados de las elecciones del 25M demuestran que el grave deterioro de su imagen como aliado del régimen, contribuyó decididamente a incentivar la abstención. Mientras que, por otro lado, hay quienes sostienen que él sería de gran ayuda en algunos municipios donde aún está bien evaluado. Yo prefiero mantenerme al margen de esta discusión. ¿Qué piensa usted estimado lector? ¿Usted le daría protagonismo a Manuel o más bien lo escondería?
DESAPARECIDOS. Mientras el régimen reclama respeto por los derechos humanos en otros países, ellos continúan su ola de terror deteniendo a dirigentes opositores atribuyéndoles falsos delitos, pero además desapareciéndolos. Dos claros ejemplos con las detenciones de Juan Pablo Guanipa y de Rodrigo Cabezas, en el caso del primero su hijo Ramón Guanipa alertó que aún no han tenido información sobre su paradero y mucho menos contacto con él luego de que fue capturado hace más de un mes. Lo mismo ocurre con Rodrigo Cabezas, ya que sus familiares tampoco tienen información de dónde está detenido, a pesar de que han hecho la solicitud de información en todos los organismos de seguridad, así como en el Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo. En estos casos en el régimen nadie da información y todos se hacen los desentendidos. Esta política de desapariciones forzosas es la mejor evidencia de que estamos ante un régimen violador de los derechos humanos. Mi solidaridad con las familias de Rodrigo Cabezas, Juan Pablo Guanipa y el resto de los que el chavismo mantiene desaparecidos y en aislamiento total.
REVULSIVO. Hace pocos días conversé con algunos amigos que son parte de la oposición que participará en las elecciones del 27J, quienes me aseguran que la participación popular ha tomado un nuevo impulso. ¿Qué ocurrió? Ellos se lo atribuyen a dos razones. La primera, es que la derrota del 25M está motivando a quienes no votaron a hacerlo en los comicios municipales, con el fin de evitar que el chavismo se adueñe de todo. Mientras que la segunda razón, en casos como Maracaibo y San Francisco, es que el temor a que regrese el terror y la corrupción está movilizando a los ciudadanos a sumarse al esfuerzo de campaña. El caso de Maracaibo es bien particular, porque la designación de Gian Carlo Di Martino no solo está despertando al voto opositor, sino que ha hecho que muchos dirigentes políticos que se mantuvieron al margen para las elecciones regionales y parlamentarias estén retomando su rol y están activos incentivando al voto. En cuando al municipio San Francisco los votantes opositores ven al candidato del PSUV como una “trampa caza bobos” y no quieren correr el riesgo de que este se convierta en un nuevo Omar Prieto o Dirwing Arrieta, quienes gobernaron sobre la base de la corrupción y de generar miedo en la población. De ahí que Adrián Romero y Gustavo Fernández son vistos como la alternativa para tener un alcalde que trabaje y que mantenga la paz en estos municipios.
ENEMIGOS. Hay quienes consideran que los principales enemigos del candidato del PSUV a la Alcaldía de Maracaibo, Gian Carlo Di Martino, están en la oposición y eso es parcialmente cierto. ¿Por qué? Porque la figura de este señor que saqueó al municipio tampoco agrada en algunos sectores del PSUV y mucho menos en quienes aspiraban esta candidatura, quienes lo ven como un obstáculo para sus aspiraciones futuras. Jessy Gascón, Willy Casanova y Nelson Canquiz, entre otros, conocen bien al “italiano” y saben que de ganar la alcaldía llegará a gobernar con su equipo y no dejará espacios para otras tendencias del PSUV. Pero además, tienen la certeza de que él buscará cercenar cualquier aspiración futura, con el fin de repetir en el cargo cuántas veces pueda y luego buscará dar el salto a la Gobernación del Zulia, como lo hizo en el 2008. Ellos no solo ven a GDM como corrupto, sino como un tipo ambicioso con excesiva hambre de poder. Así que no solo en la oposición se concentran los enemigos de Di Martino, pues en el PSUV hay una corriente que lo adversa y lo ven como un riesgo que deben evitar a toda costa.
TERROR+. Cuando la columna de la semana pasada estaba cerrada, me llegó un dato interesante sobre las instrucciones que el director de la Policía del estado Zulia, G/D José Salvador Viloria Sosa, giró a todos los integrantes de la institución como parte de un supuesto “Plan Independencia”. Reproduzco el mensaje de forma textual: “Hay amenazas extranjeras, su objetivo es crear caos en nuestra población, por eso hay las siguientes instrucciones: 1)pendientes en las instalaciones estratégicas como plantas eléctricas, plantas de gas natural, estaciones de bombeo de agua potable, y estaciones de combustible; 2) aseguramientos de nuestras instalaciones policiales, 3) pendientes con los vehículos estacionados frente a los CCP y estaciones policiales, 4) alerta con las personas desconocidas en nuestro sector, incluyendo los indigentes; 5) pendiente con los hoteles y moteles para verificar las listas de personas que los utilizan, 6) hacer inteligencia social con los jefes de las comunas, 7) patrullaje inteligente y puntos de control y revisión de vehículos en forma aleatoria, 8) tener malicia y estar en alerta permanente y 9) mantenerse activados en modo de defensa de nuestra nación, nuestro pueblo y nuestras familias”. Estas instrucciones no me parecen parte de las alucinaciones de un general que lidera una policía estadal, sino más bien una estrategia del régimen para incrementar el cerco social y político a los ciudadanos. En síntesis, buscan sembrar más terror en los venezolanos.
SIN CAMBIOS. A pesar de que hace varios meses fue detenido el alcalde del municipio Insular Padilla, Alberto Sobalvarro, políticamente nada ha cambiado en esta empobrecida zona del norte del estado Zulia. ¿Por qué? Porque me informan que el candidato del PSUV a dicha municipalidad, Marlon Díaz, era la mano derecha de Sobalvarro, lo que implica que la mafia de este señor sigue apoderada de Isla de Toas y del resto del municipio. La designación de Díaz no agradó a un sector de las bases del PSUV, quienes inclusive enviaron una carta a Diosdado Cabello para exponer sus cuestionamientos no solo a Díaz, sino también a algunos candidatos a concejales y el equipo del candidato. Por otro lado, me informan que la inseguridad se incrementó porque las bandas del municipio están desatadas, mientras que los problemas de servicios públicos han empeorado y la escasez de agua ahora es mucho mayor.
Darwin Chávez|@Darwinch857|Darwinch67@gmail.com
Comment here