CaigaQuienCaiga.net

#NoticiaOpiniónPolítica

Análisis de Aníbal Sánchez: Escalada EE.UU.-Venezuela, exige diálogo urgente ante nuevas amenazas

Con base al análisis del diputado y consultor Aníbal E. Sánchez Ismayel (@AnibalSanchezOF), presentado en septiembre de 2025, observamos con creciente preocupación cómo las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela han escalado a un punto crítico, marcado por acusaciones mutuas entre el presidente Donald Trump y Nicolás Maduro.

Sánchez describió acertadamente esta coyuntura como un “tablero geopolítico asimétrico”, donde la retórica militar oculta agendas internas, mientras la diplomacia sigue siendo la única vía para evitar un conflicto devastador en Sudamérica. Los eventos de las últimas semanas confirman y amplían su diagnóstico.

Contexto Actualizado:


El presidente Maduro ha reafirmado su postura, inspirada en tácticas de resistencia como las de Vietnam, insistiendo en una solución política y llamando a Trump a “recapacitar” mediante un diálogo respetuoso.

Sin embargo, la realidad se ha intensificado: el despliegue estadounidense en el Caribe, que incluye barcos con misiles, un submarino de propulsión nuclear y ahora jets F-35B cerca de Puerto Rico (según Newsweek, 15 de septiembre), ha elevado las alertas.

Trump ha endurecido su retórica, advirtiendo que derribará cualquier avión venezolano que amenace sus fuerzas, mientras elevó la recompensa por la captura de Maduro; intensificando la presión interna por un cambio de régimen. Al tiempo que deja material para los laboratorios

Por su parte, Venezuela denunció el 18 de septiembre, a través de comunicaciones interceptadas, un supuesto plan de golpe de Estado orquestado por Washington, alineándose con la narrativa de “agresión imperialista” que Sánchez identificó como herramienta para unificar al chavismo. Esta estrategia, apoyada por aliados como China y Rusia, que el 20 de septiembre advirtió contra acciones militares estadounidenses, permite a Maduro posponer reformas internas frente a la crisis humanitaria, la migración masiva y la hiperinflación.

Beneficios Internos y Costos Regionales


Como Sánchez predijo, esta confrontación beneficia a corto plazo a ambos líderes.

Para Trump, en un año preelectoral, la narrativa de “fuerza contra el narcoterrorismo” fortalece su base conservadora. Para Maduro, la amenaza externa los amalgama, justifica el alistamiento y medidas de control.

Sin embargo, los costos son alarmantes: una escalada podría derivar en respuestas híbridas (guerrillas urbanas, ciberdefensa), costos económicos bilaterales, una crisis migratoria aún mayor y desequilibrios regionales, violando principios de no intervención (OEA, Artículo 19).

Desarrollo y Oportunidades


Recientes avances respaldan la visión de Sánchez. Colombia y Brasil han convocado una cumbre de emergencia el 25 de septiembre para mediar en el conflicto, apoyando su propuesta de un “pacto antinarcóticos” regional.

Además, los programas de repatriación de venezolanos, mencionados como parte de las reformas internas sugeridas, podrían ser un punto de cooperación si se formalizan bajo supervisión internacional.

Mantiene su “Hoja de Ruta”


Reitera la solución diplomática ajustada a la coyuntura:
• Diálogo bilateral condicionado: Venezuela podría ofrecer inteligencia antinarcóticos a cambio de respeto a su soberanía y una revisión de sanciones, con la ONU como garante.
• Reformas internas: Maduro debería avanzar en transparencia electoral, descentralización y fortalecer los programas de repatriación para atender la crisis humanitaria.
• Presión regional: La cumbre debe priorizar un pacto antinarcóticos que desactive militarizaciones unilaterales, involucrando a actores como México.

Llamado a la Acción


La escalada actual amenaza la estabilidad de Sudamérica. Urgimos a las partes a priorizar el diálogo y a la comunidad internacional a apoyar esta mediación regional. El tiempo apremia para evitar un conflicto que nadie puede ganar.

Comment here