CaigaQuienCaiga.net

#Noticia

Cómo el periodismo puede ayudar a mejorar la vida del planeta durante esta pandemia, Por Andrés Colmán Gutiérrez

En alianza con nuestra organización matriz, el Centro Internacional de Periodistas (ICFJ), IJNet conecta a periodistas con expertos en salud y redacciones internacionales a través de una serie de seminarios web sobre COVID-19 como parte del Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de Salud.

“La crisis del coronavirus nos permite ver que hay alternativas diferentes a la concepción del desarrollo que teníamos y que está acabando con el planeta. Necesitamos volver con otras formas de hacer las cosas. El periodismo puede ayudar a que seamos más responsables ante lo que está pasando”, destacó Claudia Ximena Ramos (Colombia), ingeniera química y experta en temas ambientales, durante el seminario web “Cambio climático y pandemia: claves para la cobertura periodística”.

El seminario fue organizado por el Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de la Salud del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ) y la Red Internacional de Periodistas (IJNet). Actuó como moderadora Desirée Esquivel, gerente de Comunidad del Foro.

Ramos indicó que uno de los hechos positivos de la pandemia de COVID-19 fue haber permitido a mucha gente poder ver cómo al dejar de impactar durante un tiempo en el ecosistema, el planeta se tomaba un respiro y daba señales de mejoría.

“El hecho de que la sociedad tuviera que aislarse y que la economía se haya detenido abruptamente ante las cuarentenas permitió ver como los cauces de agua parecían más limpios o los animales silvestres salían a recorrer las calles de las ciudades, aunque fue algo temporal. Al reactivarse la economía y la movilidad, se vuelven a generar la misma cantidad de emisiones y los mismos problemas ambientales, especialmente en las zonas urbanas”, dijo.

A pesar de todo, la pandemia llevó a mucha gente a reflexionar sobre la problemática ambiental. “Dejar de salir, dejar de producir, mostró que puede haber un respiro. Con la reactivación económica, debemos pensar de qué manera podemos volver impactando menos, con más energías alternativas, aplicando los compromisos pendientes en materia ambiental, los objetivos del desarrollo sostenible, especialmente el objetivo 13 que es de acción por el clima, con el inicio del cumplimiento de todas esas cosas con las que estamos en mora, para que este planeta no acabe de morir. El rol de los periodistas para lograr eso puede ser fundamental”, enfatizó.

Al igual que Ramos, también el periodista y docente Ramiro Escobar La Cruz (Perú), especializado en medio ambiente y política internacional, sostuvo durante el seminario web que la experiencia del coronavirus debe ayudar a darle mayor valor al periodismo especializado en temas ambientales.

“Hay una estrecha conexión entre la aparición de la pandemia de COVID-19 y la cuestión ambiental. Debemos trabajar por consolidar un periodismo especializado que pueda revelar que los efectos del cambio climático generan más enfermedades, más pandemias, y que debemos ayudar a cambiar esto. No podemos ir a cubrir un incendio y solo mostrar el efecto de las llamas, de un bosque o un campo ardiendo, sin indagar en las causas que generan ese incendio.  El periodismo ambiental especializado debe pasar a ser tendencia para la mayoría de los medios a partir de ahora”, expresó.

Escobar la Cruz indicó que los periodistas deben dialogar con una adecuada preparación con los científicos y técnicos ambientales, y con las comunidades que están protagonizando acciones positivas ante el cambio climático. “Siempre les digo a mis alumnos de periodismo que no deben ser simples preguntadores, deben leer y empaparse sobre lo que está ocurriendo, leer libros, documentos e informes especializados para poder dialogar con solvencia con los expertos y poder contar historias en profundidad sobre la cuestión ambiental, que produzcan impacto en la población”, agregó.

[Lee más: Consejos y recursos para cubrir el tráfico de vida silvestre]

Ambos panelistas recomiendan no exponerse innecesariamente en la cobertura de fenómenos provocados en el contexto del cambio climático como incendios, tormentas, huracanes. “No hace falta ir hasta los lugares que pueden resultar peligrosos, menos en este tiempo de pandemia, cuando se puede acceder a la tecnología para cubrir la historia a cierta distancia, usando drones, usando imágenes de satélites, datos de monitoreo, lograr el testimonio de bomberos o de víctimas a través de una comunicación digital”, recomendó Ramos.

En el caso de que sea muy necesario acudir a cubrir de cerca un incendio, enfatizó que se deben tener en cuenta los detalles de seguridad, como el uso de vestimentas no inflamables, máscaras contra humo y contra vapor, saber qué sitios son más seguros ante el desplazamiento del fuego. Para ello sugirió contar con el asesoramiento de personas expertas, como los miembros de cuerpos de bomberos, médicos o técnicos ambientales.

Ante la consulta acerca de cómo encarar las posturas de quienes niegan los efectos del cambio climático, Escobar de la Cruz recomendó acudir a informes y datos precisos, como los informes que provee el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change), un órgano de apoyo científico y técnico creado por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa Ambiental de Naciones Unidas (PNUMA) en 1988.

“Encontrarán que los 34 últimos años han sido en promedio más calientes que todo el promedio del Siglo XX, o que el Ártico se está derritiendo a un ritmo de 3,5%. Hay datos muy valiosos que responden con hechos reales a las posturas negacionistas de personas como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, o el de Brasil, Jair Bolsonaro”, explicó.

Puedes mirar el seminario web entero aquí:

Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.