CaigaQuienCaiga.net

#NoticiaOpiniónPolítica

#VENEZUELA Municipios y Federalismo o Comunas y Estado Comunal; Es posible su paralelismo, se plantea el Diputado Aníbal Sánchez ¿Cómo sería la nueva distribución geopolítica de Venezuela?

Caracas, 30 de agosto de 2025
El diputado Aníbal Sánchez, analista político y consultor, ha planteado recientemente una interrogante clave sobre el futuro político de Venezuela: ¿pueden coexistir el sistema federal tradicional, basado en municipios y estados, con el modelo de Estado Comunal impulsado por el gobierno? .

En un contexto de reformas, el  parlamentario enfatiza la necesidad de que los promotores expliquen ese enfoque descentralizado que integre las comunas al sistema existente, alineado con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM), articulándolas con los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP).  

Esta pregunta surge en medio de los debates e intercambios de ideas sobre la descentralización de servicios públicos, como agua y electricidad, que enfrentan desafíos significativos, para los actuales representantes de los poderes públicos 

Antecedentes; Venezuela es constitucionalmente un Estado federal descentralizado desde su fundación en 1811, consolidado en la Constitución de 1999 con 23 estados, 335 municipios y más de 1.100 parroquias; sin incluir la Guayana Esequiba. La descentralización se impulsó en 1989 con la transferencia de competencias a partir del artículo 178 (CRBV). Sin embargo, desde 2006, se ha promovido un “Estado Comunal” como una forma de democracia participativa y protagónica, a partir de un sistema de agregación que parte de unos Consejos Comunales.

Esto lo vienen materializando con leyes como la de Comunas (2010); la de Ciudades Comunales (2021) y ha avanzado con reformas, como la de la Ley Orgánica del Poder Popular en diciembre de 2024, que refuerza el Estado Comunal al expandir el rol de las comunas en la gestión territorial.  El Plan de la Patria 2019-2025, y ahora el de las 7 Transformaciones hecho Ley, busca fortalecer esas estructuras y construir un nuevo Estado territorializado con protagonismo del Poder Popular.

Actualmente, hay miles de comunas registradas, agrupadas en unos 5 mil trescientos circuitos comunales que desafían las divisiones geopolíticas tradicionales: ¿Es viable este Paralelismo?

El paralelismo es teóricamente posible, pero controvertido. A favor, el artículo 184 CRBV permite transferir competencias a comunidades organizadas, permitiendo una integración híbrida donde comunas colaboren con municipios en planes locales. Sánchez propone una articulación para evitar conflictos y mejorar la eficiencia «Esto debería ser uno de los temas a considerar en los Consejos Locales de Planificación de Políticas Públicas (CLPPP) e incluso en una reforma a la Ley del Consejo Federal de Gobierno» 

En contra, advierte que el Estado Comunal se practica “por vía de facto”, erosionando el federalismo y la municipalidad, al crear estructuras paralelas. La propuesta de una reforma a la Constitución impulsada por el gobierno de Maduro, abriría un debate a lo interno del oficialismo entre la idea de la democracia representativa, participativa y recentralización. La Carta Magna en el artículo 4 CRBV, define la forma federal del Estado, y generar otra distribución lo debilita.

Si prevalece el modelo comunal, la geopolítica venezolana cambiaría, las  comunas, como “células fundamentales”, se agruparían en circuitos y ciudades comunales, superponiéndose a municipios; por ejemplo, en regiones rurales podrían redefinir hasta el 20% del territorio, priorizando redes comunales sobre divisiones municipales tradicionales. 

En un escenario híbrido, municipios retendrían competencias clave, pero integrarían comunas para proyectos locales; Sin embargo, un predominio comunal enfocado en un sistema de gobierno popular transforma el Estado heredado. Toda transformación implica riesgos: la recentralización de recursos podría limitar servicios municipales, afectando a muchos. Democráticamente, se fomenta la participación directa pero amenaza las elecciones representativas. Independientemente del contexto actual, esto enfrentará ideas dentro del oficialismo y en la oposición; donde los  llamados a consultas no tendrán mucha acogida.

En forma de conclusión podríamos pensar que el paralelismo es posible con reformas que respeten la Constitución, pero requiere voluntad política para evitar que el Estado Comunal absorba el federalismo. Como pregunta Sánchez, el desafío es integrar sin destruir, forjando una geopolítica inclusiva. En 2025, Venezuela está en una encrucijada: ¿descentralización efectiva o control centralizado? Un debate que continúa, urgiendo de diálogo entre gobierno y oposición.