CaigaQuienCaiga.net

#NoticiaNacionalesOpinión

Caiga Quien Caiga Por Angel Monagas: ¿Ganó o perdió Trump con el cierre del Gobierno?

Análisis político: 

La respuesta es compleja: ni se puede decir que Donald Trump haya salido claramente “ganador”, ni que haya sido un desastre absoluto — hay victorias tácticas limitadas y pérdidas estratégicas importantes.

Posibles ganancias para Trump

Imagen de firmeza y control

Trump calificó el acuerdo para reabrir el gobierno como una “gran victoria”.  

Al tener el control de la Casa Blanca y la mayoría en el Congreso (al menos en parte), pudo presentarse como quien lleva el timón en la negociación.  

El cierre le permitió marcar un tema clave (presupuesto, inmigración, subsidios de salud) que moviliza su base.

División del bando adversario

En el Senado algunos demócratas rompieron filas.  Esto puede interpretarse como debilitamiento de la unidad del Partido Demócrata frente a la narrativa que Trump quería dar.

Al presentarlo como un resultado en que “él ganó” la negociación, puede inundar su narrativa de campaña con un logro concreto (“reabrimos el gobierno bajo nuestros términos”).

Reafirmar su agenda de austeridad / recorte

Parte de la lógica del cierre es mostrar que no va a “ceder” sin concesiones. Algunos votantes de Trump aprecian esa postura de no ceder fácilmente.

Puede reforzar su perfil frente a ciertos sectores internos del partido que lo ven como el líder “incómodo” pero decisivo.

Pérdidas y riesgos para Trump

Responsabilidad de la imagen pública

Las encuestas recientes indican que más estadounidenses culpan a Trump y al Partido Republicano por el cierre que al Partido Demócrata.  

Cuando la vista pública se traduce en “¿quién lo hizo mal?”, estar en el lado del Gobierno que cierra le coloca en posición de vulnerabilidad, especialmente ante votantes indecisos.

Costos económicos y sociales

Cada semana de cierre se estima que cuesta unos US$15 mil millones al PIB, y cientos de miles de empleos podrían estar en riesgo.  

Beneficios sociales, como los del programa SNAP (cupones de alimentos), estuvieron en peligro, lo que afectó directamente a votantes con menor poder adquisitivo.  

Si los votantes perciben que la acción de cerrar el gobierno produjo “dolor” para la ciudadanía (aunque se lo carguen al adversario), eso puede traducirse en rechazo al partido del Presidente.

Gratitud y movilización de la oposición

Un cierre prolongado brinda terreno para los demócratas a movilizarse mediante el mensaje “estos son los riesgos de que nosotros no tengamos un gobierno que funcione”.

Además, la polarización se intensifica y Trump carga con parte de esa polarización, lo que podría aislarlo en votaciones más amplias.

Impacto electoral en elecciones intermedias o locales

Aunque Trump no esté directamente en la papeleta en todas las contiendas locales, su marca política puede arrastrar a los candidatos republicanos. Si la percepción pública es negativa, estos candidatos pueden sufrir.

Un cierre prolongado pudo haber  generado “voto de castigo” o menor movilización de la base si esta se siente frustrada por errores o excesos.

Conclusión: ¿Ganó o perdió Trump?

Mi lectura personal es que Trump logró una ganancia táctica, pero sufrió una pérdida estratégica. Es decir:

Ganó en el sentido de poder presentar un acuerdo, reforzar su imagen de negociador fuerte y dividir al adversario.

Perdió porque el costo político para él (y para el partido) podría superar ese logro: la opinión pública lo está viendo responsable, los electores moderados pueden volverse en contra, y los efectos económicos podrían dañar su narrativa de “mejor economía”.

En un cálculo político más amplio: si su objetivo era consolidar su base sin dañar a la mayoría de votantes, probablemente no salió bien. Si su objetivo era demostrar control y firmeza ante su núcleo duro, sí lo consiguió.

Por tanto, si tuviera que dar un veredicto: más “empate con ventaja leve para él” que “victoria clara”.

Los demócratas perdieron una pelea que ya tenían ganada. Abusaron de su suerte. Al cumplirse el actual cierre como el segundo más largo por el propio Presidente Trump debieron prever, que un hombre como el actual Presidente tenía muchas jugadas para usar. El público ya había condenado a Trump pero su última jugada fue genial y una derrota la hizo victoria.

De los ocho disidentes demócratas, dos no van a la reelección. Uno, tiene un circuito de base electoral de empleados públicos y otro electo en el partido demócrata, se declara independiente y siempre ha votado con los republicanos.

Trump solo debió convencer a cuatro y para un Presidente como Trump con alto poder de “influencia” resultaba fácil la tarea y es allí donde Trump emerge como el salvador.

Siguen los demócratas careciendo de un vocero fuerte, de una figura capaz de enfrentar a Trump.

CAE UNO CAEN TODOS

SORPRESAS en Chile este domingo.Hasta el presente nadie obtendrá la mayoría para no ir a segunda vuelta. 

Según las fuentes de Washington ¿que se dice sobre la situación de Venezuela: Invadirá Estados Unidos, captura de Maduro, presión para que las FFAAA venezolanas lo entreguen, entre otros?

Lo que Washington ha dicho o hecho

Acusaciones de narcotráfico y “narco-estado” a Maduro

Estados Unidos aumentó la recompensa a 50 millones USD para información que conduzca al arresto de Maduro, acusándolo de liderar el cartel llamado Cartel de los Soles.

Washington ha declarado que Venezuela apoya o permite redes de narcotráfico, que representan una amenaza para la seguridad de EE.UU.

Despliegue militar en el Caribe / zona cercana a Venezuela
EE.UU. ha desplegado navíos, fuerzas especiales y aviones en la zona del Caribe cercana a Venezuela, oficialmente para misiones de interdicción de drogas.
Estas operaciones generan una presión militar indirecta sobre el régimen de Maduro.
Preparación de acciones dentro o contra territorio venezolano
Según fuentes de EE.UU., se están evaluando “opciones” de ataques militares contra objetivos dentro de Venezuela, aunque no se ha confirmado un plan de invasión a gran escala.
Uno de los artículos dice: “sources told… the targets — which could be struck … also aim to decapitate the cartel’s hierarchy. … ‘What’s worse for him, there is now more than one general willing to capture and hand him over.’” (“Fuentes informaron que los objetivos —que podrían ser atacados— también pretenden descabezar la jerarquía del cartel. … ‘Lo que es peor para él, ahora hay más de un general dispuesto a capturarlo y entregarlo’”).
Otro aclara que el uso de la fuerza por EE.UU. podría estar más orientado a operaciones “limitadas” contra narcotraficantes o escenarios específicos, más que un desembarco masivo.
Uso de la presión sobre la élite militar venezolana
Washington parece estar intentando crear incentivos para que los altos mandos de las fuerzas armadas venezolanas consideren retirarle apoyo a Maduro. Por ejemplo: “what’s worse for him, there is now more than one general willing to capture and hand him over…” (“Lo que es peor para él, ahora hay más de un general dispuesto a capturarlo y entregarlo…”).
Las maniobras navales/fuerza aérea podrían tener también un componente de «amenaza creíble» para fomentar grietas internas.
Qué no hay (o al menos, no verificado públicamente)

No hay una declaración oficial de EE.UU. indicando que va a invadir Venezuela con el objetivo de derrocar al gobierno de Maduro. Por ejemplo, Maduro dice que “no hay forma de que entren” y EE.UU. no ha anunciado públicamente un plan de invasión.
No hay confirmación pública de que EE.UU. tenga órdenes específicas de “capturar a Maduro” en una operación abierta, aunque hay indicios de opciones de “decapitación” de la cúpula narcotraficante.
Se ha confirmado (al menos de forma pública y creíble) que EE.UU. está solicitando a las tropas venezolanas que entreguen a Maduro, aunque hay especulación de que algunos mandos venezolanos podrían estar considerando esa opción. 

Mi análisis

La estrategia de EE.UU. parece ser de “máxima presión” (militar, económica, legal) para debilitar al régimen de Maduro y atacar los apoyos narco-militares que lo sostienen, más que un plan anunciado de invasión convencional.
El despliegue militar cercano a Venezuela, pero sin entrar directamente, sugiere una intención de crear una amenaza creíble, más que un desembarco inmediato.
Esa amenaza puede estar dirigida principalmente a inducir la ruptura interna en las fuerzas armadas venezolanas, más que a una invasión masiva.
Sin embargo, la posibilidad de acciones limitadas dentro del territorio venezolano (por ejemplo, operaciones antinarcóticos con apoyo militar) sí se ha mencionado.
Caracas por su parte lo enmarca como intento de invasión o cambio de régimen por EE.UU., lo cual complica la situación con una narrativa de “defensa nacional” interna.

Revisé fuentes oficiales de EE.UU. en relación con la situación en Venezuela / Nicolás Maduro, y esto es lo que se ha hecho público, así como lo que no aparece de manera clara (o al menos no ha sido divulgado oficialmente) hasta ahora:

Qué ha declarado oficialmente Washington

A través del U.S. Department of the Treasury / Office of Foreign Assets Control (OFAC) se mantiene vigente un régimen de sanciones contra Venezuela, incluyendo la publicación de una página de “Venezuela-Related Sanctions”.
El U.S. Department of State (Departamento de Estado de EE.UU.) tiene una web con comunicados “Releases Pertaining to Venezuela”. Gobierno de EE.UU.
El U.S. Department of Homeland Security (DHS) anunció la terminación de la designación de la condición de “Estados Unidos-Protegido” (“Temporary Protected Status”, TPS) para Venezuela — la designación del 2021 se termina el 7 de noviembre de 2025.1
En los documentos de la Casa Blanca (“Statements of Administration Policy”) aparece una resolución del Senado: “S.J. Res. 90 – A Joint Resolution to Direct the Removal of United States Armed Forces from Hostilities within or against Venezuela that have not been Authorized by Congress” (6 de noviembre de 2025) — lo que implica que se está reconociendo que el uso de fuerzas en/contra Venezuela requiere autorización del Congreso.
Qué no aparece claramente en fuentes oficiales (o no divulgado públicamente)

No encontré un comunicado oficial del Departamento de Defensa de EE.UU. u otro organismo militar que diga textualmente que EE.UU. “invadirá” Venezuela o que se han lanzado planes públicos de invasión de ese tipo.
No hay declaración oficial del gobierno de EE.UU. que digiera que se ha dado la orden de “capturar a Maduro” en un sentido de operación militar declarada públicamente.
Tampoco hallé un documento público del gobierno estadounidense que indique que se ha formulado una solicitud formal y pública a las Fuerzas Armadas de Venezuela para que “entreguen” a Maduro o lo traicionen en esos términos.
Las fuentes parecen más orientadas a sanciones, interdicción de narcóticos, presión diplomática y militarización indirecta, más que operaciones declaradas de cambio de régimen.

Interpretación de lo que las fuentes sí sugieren

El hecho de que exista una resolución del Senado (S.J. Res. 90) para dirigir la retirada de “fuerzas de EE.UU. de hostilidades dentro de o contra Venezuela que no hayan sido autorizadas por el Congreso” sugiere que hay preocupación institucional en EE.UU. de que podrían existir o estar planteándose operaciones militares que requerirían autorización legislativa. 
El énfasis en sanciones, “narco-terrorismo”, y presión sobre Venezuela indica que la estrategia oficial es múltiple: diplomática, económica, militar (o al menos amenaza militar), pero no está explicitado un plan público de derrocamiento declarado.
El gobierno de EE.UU. ha terminado la TPS para venezolanos, lo que indica un cambio en la política migratoria hacia Venezuela.

Descifrar lo que hará Donald Trump, es imposible. Cualquier escenario es imaginable.

Las consecuencias de que ocurra o no ocurra las hemos tratado en otras columnas.

Regiones

ZULIA

Sobre la oposición  es poco lo que se conoce. UNT sigue el camino de la reestructuración, renacimiento, etcetera vaya usted a saber. Una profunda crisis interna lo tiene casi al borde de la extinción.

El partido de Capriles Unión y Cambio, constituye un mero saludo a la bandera, aunque  bajo la égida de Pablo Pérez pudiera (no veo el ánimo). Más temprano que tarde se sabrá la verdad del desastre financiero que dejó el exalcalde Rafael Ramírez y el ex encargado conocido como “Carambola”. 

AD, COPEI, y un “chiripero”, prácticamente no existen: Lo que el viento se llevó señala un epitafio que los identifica.

VENTE VENEZUELA los poquitos que dan la cara, asemejan más una actividad geriátrica que un partido. Algunos demasiado fanáticos y radicales con mucho tiempo fuera de la política. 

Como sorpresa de llegar a salir abruptamente el chavismo del poder, María Corina Machado, la única líder vigente estaría reflotando al ex alcalde Saady Bijany, entre otros, para reconstruir su aparataje político.

Ninguno de los alcaldes opositores, salvo el de Sucre, suena políticamente. 

Chavismo

El Gatillo del Pueblo por Arnaldo “Moñoño” PiÑa San Francisco: Imasur avanza, falta mucho pero hay la voluntad…Catatumbo: Alcalde Wilmer Ariza reimpulsa el turismo…Sucre: Yonys Gonzalez consolida los servicios públicos…Cabimas: Igual la desidia…

Alcalde de Baralt: no tenemos noticias, hay que esperar que vaya Luis Caldera.

GOBERNADOR Luis Caldera

El que compre a Luis Caldera por “pendejo” pierde el dinero. Ha sido muy háblil para mantenerse en el poder y ha derrotado rivales dignos como Arias Cardenas, Reverol, Omar Prieto cuando este fue gobernador,entre otros.

Actualmente existe una fuerte rivalidad con el alcalde “Estrella” Gian Carlo Di Martino.

Esto es absolutamente normal siempre y cuando la “sangre no llegue al río”. 

Ciertamente se observó en el encendido. Un evento que superó con creces la asistencia del pasado y tiene una explicación simple: La gente busca salidas y no juzga en este momento la legalidad o ilegitimidad de ningún funcionario.

Las cuadras de la gobernación fueron mejor supervisadas y he allí una lección para la alcaldía de Maracaibo.

Hasta el presente lo logrado en materia de salud por el gobernador Luis Caldera merece destacarse pero también debe ser más estricto en la supervisión de los servicios de salud y de policía.

Lo ocurrido en Mara con la policía es imperdonable y las denuncias sobre lo que hacen médicos de la COL, que desde su consultorios ordenan intervenciones quirúrgicas para sus pacientes, castigando al público que no puede pagar a los privados.

La batalla el año que viene, sobre la reestructuración tiene dos protagonistas. Luis Caldera tiene ventajas pero hacía fuera sigue en segundo lugar, aunque mejora. Carece de una buena vocería y estrategía de medios.

¿Está preparado Luis Caldera para un cambio de escenario y otros hechos de darse la salida de Nicolás? Pudieran venir tiempos difíciles. Por ahora hay una buena percepción de su  gestión.

Alcalde Gian Carlo Di Martino

Equivocadamente se habla de una guerra interna dentro de la corporación alcaldía de Maracaibo, Insisto es una situación territorial de competencia normal, aunque haremos algunas consideraciones.

La gestión de Di Martino hacía la opinión pública sigue destacando. Gian Carlo si ha trabajado para escenarios futuros y eso no es reprochable.

De hecho Pedro Infante habló sobre los escenarios planteados y lo que puede pasar. Es decir, el  alto y medio chavismo está preocupado.

Creo que ha acertado en muchos nombramientos pero en otros debe hacer cambios urgentes.

La recaudación ha bajado pero no se ha contado la historia completa de lo que ocurre y como se ha afectado al municipio. Quizá Oscar Urdaneta no es el hombre para ese cargo aunque la causa es mucho más profunda.

Lo sucedido durante el encendido debe ser revisado, igual que lo  ocurrido en La Vereda del Lago. La dama que dirige ese ente merece ser revisada, aconsejada y hasta probablemente cambiada. No la observamos ubicada.

Los concejales están obligados a ayudar a resolver el tema de la ordenanza de recaudación, para que la eficiencia del servicio se mantenga, mucho más si según los rumores Fopusca se va.

La concejal Jessy Gaskon debe darle unas “pastillistas de UBICATEX” al concejal Luis Morillo. El mismo que hace un saludo militar durante el himno.

DOS GRUPOS en la alcaldía: Si pero uno de ellos no lo dirige Arnoldo Olivares, pues desde hace semanas está en el roster de los lesionados y pedimos que mejore.

Hacía la calle, Di Martino es el nuevo líder del Zulia. A lo interno es otra cosa y Luis Caldera destaca y no pierde mucha distancia con su oponente.

SAN FRANCISCO

Hector Soto con mucha humildad y bajo perfil hace el trabajo, resuelve, etc. IMASUR ha mejorado en la medida que los ingresos lo permiten. El alcalde Soto debe trabajar su imagen. Ser más abierto e incluso por qué no, hasta polémico.

La gente debe sentir que está en un periodo distinto, con otro actor, con otra cámara.

La Cañada de Urdaneta:

A pesar de la grave situación financiera que recibió, el alcalde Roberto Soto ha ejercido un inicio de gestión distinguido y de mucho trabajo: 

Recuperación del mercado popular del municipio

. Sustitución de transformador en el sector Taparo 2

. Iluminación del corredor vial Rafael Urdaneta

. Trabajos de Reacondicionamiento Vial en la comunidad la Gabarra parroquia Potreritos

. Abordaje integral en la Urb la trinidad parroquia Concepcion

. Entregas de ayudas económicas y médicas en el municipio

. Continúa la Feria del campo Soberano en todo el municipio

. Sigue el plan de asfaltado en el municipio.

Esperemos, en beneficio de ese dolido pueblo, que no desista en el esfuerzo.

LA VERDAD DE LO QUE OCURRE EN LA IGLESIA CATÓLICA ZULIANA:

Es muy simple: Un problema económico. Todos los grupos están tras ese objetivo y hasta ahora Richard Colmenares tiene ganada la pelea.

@angelmonagas

Seguimos en @RadioMundoMiami

Comment here