El dilema silencioso del venezolano
A pocos les gusta hablar de este tema, pero los venezolanos enfrentan un verdadero dilema, más allá del sufrimiento cotidiano de vivir bajo un régimen que dice una cosa ante el mundo y practica otra dentro de sus fronteras.
La realidad es que buena parte de los opositores que han tenido oportunidad de gobernar, intentando diferenciarse del chavismo, terminaron repitiendo sus mismos vicios: el uso del poder para fines personales y la manipulación del erario público. Sobran los ejemplos.
Muchos de esos dirigentes han emigrado, aunque bajo condiciones muy distintas a las de los miles de venezolanos que cruzaron fronteras “sudando la gota gorda”. Con el tiempo descubren que el llamado sueño americano es solo eso: un sueño. Y más aún, cuando no comprenden que deben adaptarse al país que los recibe, y no esperar que el país se adapte a ellos.
Mientras tanto, la oposición dentro de Venezuela está paralizada. La única esperanza de cambio parece concentrarse en una figura cuya decisión —hasta ahora incierta— podría alterar el panorama político.
De allí surgen preguntas inevitables:
¿Qué pasará con los gobernantes chavistas electos que, independientemente de la ideología, han mostrado gestión eficiente frente a las necesidades locales?
¿Y qué ocurrirá con los pocos opositores que lograron ganar en las peores circunstancias?
Es un análisis complejo. El pueblo venezolano hoy duda de todo.
No quiere a Nicolás, pero tampoco confía en quienes se dicen sus adversarios.
Y, sobre todo, no está dispuesto a sacrificar su vida para que los “Fideles del exilio” sigan aprovechándose del sacrificio ajeno.
Espera eso sí, por María Corina Machado.
Contexto relevante
- En las elecciones regionales y legislativas de mayo de 2025, la alianza oficialista liderada por Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) / Gran Polo Patriótico (GPP) obtuvo una victoria aplastante: ganó 23 de las 24 gobernaciones.
- En las elecciones municipales realizadas en julio de 2025, el GPP se adjudicó alrededor de 285 de 335 alcaldías (aproximadamente 85 %).
- Al mismo tiempo, la oposición enfrenta un escenario de gran debilidad: abstención elevada, acusaciones de falta de transparencia en los comicios, liderazgo fragmentado.
Este contexto condiciona fuertemente cualquier proyección acerca de los nuevos gobernantes electos. Basado en ello, estos son los escenarios.
Contexto general
Los gobernadores, alcaldes, diputados y concejales electos en mayo de 2025 fueron elegidos bajo un marco institucional controlado por el chavismo: Consejo Nacional Electoral (CNE), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Contraloría y Fuerza Armada subordinadas al régimen.
Esto significa que su legitimidad política y jurídica depende del marco constitucional vigente, pero también del reconocimiento que les otorgue un eventual nuevo gobierno o poder de transición.
Escenario 1: Transición pactada o negociada
(Ejemplo: acuerdo entre sectores del chavismo y la oposición con acompañamiento internacional)
- En este caso, los gobernadores y alcaldes electos podrían mantener sus cargos durante un período de transición, mientras se reestructura el Estado.
- El nuevo gobierno podría reconocer sus mandatos bajo un principio de continuidad administrativa, a cambio de neutralidad política o colaboración.
- Sin embargo, habría revisiones de legitimidad en casos de denuncias graves de corrupción, violaciones de derechos humanos o fraude electoral.
- El parlamento (AN) probablemente se reconfiguraría con un nuevo proceso o acuerdo político (por ejemplo, ampliación temporal del número de diputados o elecciones parciales).
Resultado: continuidad parcial, bajo supervisión internacional y reformas institucionales graduales.
Escenario 2: Ruptura institucional o colapso del régimen
(Ejemplo: caída abrupta, fractura militar, insurrección o presión social interna sin acuerdo político previo)
- Se declararía vacancia o nulidad de los poderes electos bajo el sistema chavista.
- Se nombrarían autoridades provisionales (gobiernos regionales y juntas municipales de emergencia) designadas por el nuevo poder central o una junta de transición.
- Muchos gobernadores y alcaldes chavistas serían suspendidos, investigados o destituidos, especialmente en regiones con antecedentes de represión o corrupción.
- Podría establecerse una Asamblea Nacional Constituyente o Congreso Provisional, disolviendo los poderes actuales y convocando elecciones generales en menos de 12 meses.
Resultado: reemplazo casi total del liderazgo regional y municipal; alto riesgo de inestabilidad y conflictos locales.
Escenario 3: Transición híbrida o de cohabitación
(Ejemplo: el chavismo pierde poder central pero conserva control en algunos estados y alcaldías)
- Algunos gobernadores y alcaldes chavistas conservarían sus cargos, pero con presión política, recorte de recursos y vigilancia judicial.
- El nuevo gobierno central podría intentar cohabitar con ellos temporalmente, mientras reconstruye instituciones.
- En paralelo, se impulsará una reforma electoral profunda para nuevas elecciones regionales y locales en 1-2 años.
Resultado: convivencia tensa, fragmentación del poder territorial y competencia institucional.
Consideraciones adicionales
- Internacionalmente, la comunidad democrática (OEA, UE, EE. UU.) probablemente exigiría elecciones limpias en todos los niveles para legitimar al nuevo orden.
- En cualquier escenario, los funcionarios chavistas electos en 2025 enfrentarán riesgo de inhabilitación, procesos judiciales o pérdida de legitimidad.
- Los opositores que ganaron bajo ese sistema podrían ser ratificados o legitimados rápidamente si se demuestra su independencia.
Conclusión
En resumen:
| Escenario | Qué pasa con gobernadores/alcaldes/diputados |
| Transición pactada | Conservan sus cargos temporalmente, bajo supervisión. |
| Ruptura abrupta | Destitución o disolución general de los cargos. |
| Cohabitación | Se mantienen parcialmente, con revisión institucional. |
Cae Uno Caen Todos
Infraestructura de defensa
Más cazas en el Caribe, más seguridad en tierra: la USAF refuerza un aeropuerto clave.
El Aeropuerto Internacional José Aponte de la Torre. Ahora cuenta con un sistema móvil de arresto de aeronaves. Se usa solo en emergencias para frenar cazas.
La Fuerza Aérea de Estados Unidos (USAF) instaló un sistema móvil de detección de aeronaves en el Aeropuerto Internacional José Aponte de la Torre, en Ceiba, Puerto Rico. Este despliegue responde al aumento de la presencia de aeronaves militares en la región del Caribe, incluyendo cazas F-35B.
CONFUSIÓN Varios voceros del partido republicano en el congreso y en el senado, desestima la tesis de la invasión a Venezuela, sin desmeritar el esfuerzo que se hace para poner fin al régimen chavista.
NO OBSTANTE irresponsablemente periodistas y algunos influencers venezolanos, anuncian hasta con fechas y lugar eventos que no suceden (no es primera vez) y después no se excusan ante sus seguidores. Por algo los llaman CREADORES DE HUMO.
NI EL BÉISBOL se salva: Nicolás Maduro advierte a los dueños de los Leones del Caracas que entregará el equipo a las Comunas. Según él, mientras ese equipo esté en manos del pulpero de Ricardo Cisneros, no tendremos vida.
MADURO sigue en el centro de la atención: el Senado aprobó ayer la autorización o la posibilidad de actuar el presidente Trump, quien si lo va a hacer no lo dirá y él mismo lo ha explicado anteriormente.
REPUBLICANOS sorprendidos: Resultados de las recientes elecciones mostraron lo que todos sabemos y es que los votos los tiene Trump y no ellos. El no aparecer en el tarjeton les proporcionó un resultado esperado.
Aunque en el caso de New York considero que el jefe de campaña de Mandami fue el propio presidente. Quizá tanta beligerancia e importancia, hizo al comunista y musulmán nuevo alcalde, acaparar todos los odios, molestias contra el jefe de estado.
DESDE ESTE ESPACIO seguimos abogando por la libertad de los periodistas y jóvenes presos sólo por escribir un “whatsAap”, No entiendo porque si quiere encontrar solución a la fuerte presión internacional, no construye un camino por donde transitar.
AL CIERRE: Un grupo de chavistas, ubicados en un anillo cercano a Nicolás, plantean escenarios de salida, nada agradables al “Petit Comité”. La presión estadounidense sigue haciendo su trabajo.
Regiones
ZULIA
Luis Caldera y Gian Carlo Di Martino ¿Trabajan para enfrentar un escenario de caída del chavismo?
La pregunta es amplia: “¿trabajan para enfrentar cualquier escenario futuro (incluido que el chavismo caiga)?” Aquí lo que sabemos, y lo que no está claro aún.
Lo que sabemos
- Ambos funcionarios fueron electos dentro del marco institucional actual (PSUV/GPPSB) y por tanto su gestión está pensada con la continuidad del esquema oficialista.
- Luis Caldera habló de “iniciar una nueva etapa de paz y reconstrucción” y de enviar su despacho “desde los territorios”. Esto sugiere una orientación hacia eficiencia interna y fortalecimiento del aparato regional bajo el oficialismo.
- Di Martino enfatizó la “recuperación” de Maracaibo, gobernanza con mayoría legislativa municipal, y cumplimiento inmediato: “ya no hay excusas… vamos a gobernar”.
Lo que no hay evidencia que hagan actualmente
- No he encontrado declaraciones públicas explícitas en las fuentes que indiquen que Caldera o Di Martino estén planificando o preparando medidas específicas para un contexto de “caída del chavismo” o de transición post-chavismo (por ejemplo, negociaciones con la oposición, alianzas extra-oficialistas, políticas de ruptura). Es casi imposible porque materialmente la oposición desapareció.
- Tampoco encontré documentos que digan que están construyendo “plataformas de contingencia” para el escenario de que el oficialismo pierda poder central o haya un cambio brusco de régimen.
- Su discurso permanece dentro del marco del oficialismo vigente y de continuidad institucional bajo el PSUV/GPPSB.
Mi conclusión
Sí —en la medida de lo que se conoce— ambos están “trabajando”, pero no necesariamente para enfrentar un escenario de caída del chavismo o de transición radical fuera del oficialismo. Más bien parecen preparados para gobernar en el marco actual, fortalecer su base regional, cumplir promesas de gestión y consolidar su poder local/regional dentro del sistema que los eligió.
Si el escenario cambia —por ejemplo, si hay un proceso de transición nacional, un Gobierno de Unidad o un cambio profundo— no hay información pública suficiente para afirmar que tengan ya una estrategia visible para ese tipo de ruptura. En ese sentido, podríamos decir que no (aún): no hay prueba de que tengan preparado ese escenario específico.
LUIS CALDERA acaba de anunciar el asfaltado completo hacía la frontera. También ante la disminución a toda prisa, del capital político de Rosales, se nutre cada día con un esfuerzo sorprendente. ¿Lo mantendrá? No lo sabemos es prematuro afirmarlo.
Su gabinete debe ser “repotenciado”, aunque sabemos que esa no es exclusivamente su decisión. No se puede subestimar su inteligencia política. Por algó gobernó un municipio por más de 20 años.
Luis Caldera debe aprender a compartir responsabilidades y a delegar si quiere seguir mostrando eficiencia.
GIAN CARLO DI MARTINO
A pesar de las críticas, de las fallas, es innegable el cambio de la ciudad capital. La mayoría de la población, no obstante sus reclamos por el tema eléctrico y el tema de agua (que últimamente ha mejorado), siente que Maracaibo recobra el camino de la primera ciudad de Venezuela.
Un Gian Carlo que habla más sobre la base de los hechos, menos lenguaje político y mayor acción.
Por supuesto su equipo de trabajo, que es prácticamente un “convoy armado y preparado” para el trabajo, no pasa desapercibido y genera polémica por el instinto de competencia natural entre los hombres.
Joemel Robles Presidente del IMAU MARACAIBO
Joemel Robles desde el IMAU luce como un Mariscal de Campo, ordenando supervisando, buscando soluciones y no trabas, igual Marilene Huerta y Giovanni Mazzoca. Cada uno en su ramo. Yo los llamó el “Escuadrón Patria o Muerte”.
Preocupa el silencio y el bajo perfil del Director General Arnoldo Olivares. Problemas de salud pudieran ser la causa.
A los héroes del exterior: Aclaro. Desde el exilio hay una visión y una percepción de entrega o cobardía de todo el que negocia con las autoridades. Me he dedicado con un grupo de amigos a realizar varios focus group y lo primero que surge de las discusiones es esta pregunta ¿Los que estamos aquí no tenemos otra salida ante la realidad o nos vamos a morir de hambre?. Injustamente se acusa a los gaiteros, a los artistas, a los empresarios pero no hay opciones. La oposición no creo esa posibilidad.
El pueblo haciendo uso de su “resiliencia” utiliza lo que dispone. En Maracaibo como en muchas ciudades se evidencia dinero, los costos de propiedad han subido, aunque no todos disfrutan de esa posibilidad.
La gente percibe buenas gestiones sin abandonar los comentarios en contra de muchas acciones del régimen, que estúpidamente persisten.
CÁMARA MUNICIPAL DE MARACAIBO
La presidenta Jessy Gascon aún no se encuentra y su afán de protagonismo la lleva a cometer excesos como el de la biblioteca. Se adelanta en la carrera por la alcaldía y eso será en cuatro años, no antes.
Incluso se dice que las diferencias, a pesar de su operación carátula, muchas veces un tanto “sobreactuada”, la han llevado a tener diferencias con el alcalde y parte de su equipo.
Existe un comando del PSUV que procesa esas situaciones para atacar en el nivel primario a Gian Carlo.
Tips del Gatillo del Pueblo Arnaldo Moñoño Piña: San Francisco: próximo a cumplir los primeros 100 días de Gobierno Alcalde Héctor Soto se van a recuperar 34 casas de alimentación en las distintas parroquias de la entidad, se consolida el Plan Cayapa de los servicios públicos y asfaltados en las aves.5,48,50 y 55….Iluminación, demarcación, ornato, limpieza de drenajes, asfaltado y semaforización, igual Mercasur…La entrega de Mercasur y el terminal, se recuperarán las instalaciones
Baralt: Si alguien sabe del alcalde Samuel Contreras, que nos escriba, solo aparece cuando el Gobernador Luis Caldera va al municipio y después desaparece…
Sucre: Los habitantes de Gibraltar piden al gobernador Luis Caldera que les asfalten las carreteras y la rehabilitación de la iglesia, este es el segundo templo catolico más antiguo del país y se encuentra en mal estado…
Machiques: Muy mal la atención a los periodistas por parte de la persona encargada del departamento de prensa, ojo con esto alcalde Perrota
San Francisco: Imasur, despliega intensos operativos de saneamiento ambiental en las distintas parroquias de la entidad….
Buen trabajo el que está haciendo la PNB en la parroquia coquivacoa de Maracaibo, mucha seguridad en la zona norte de la ciudad. Es el trabajo de la institución y el Comisario General Guillermo Parra Pulido director de la REDI Occidental.
Sobre HÉCTOR SOTO Alcalde de San Francisco:
Su equipo poco a poco retoma el ritmo. Hasta donde sé por lo menos están oyendo las sanas críticas.
Curiosamente un grupo en redes, bastante conocido, ataca la gestión que apenas inicia por las mismas razones que atacaba a Gustavo Fernández.
Todos los días denuncian que un “escualido” ocupa un cargo para molestar al colectivo chavista. Lo mismo hicieron con Gustavo Fernández pero en sentido contrario.
Si a mi me preguntan, el alcalde Héctor Soto está obligado a gobernar con los mejores donde se encuentren. El único requisito es ser institucional.
Recientemente una vecina habló con su equipo cuando los conectaron a la red de gas al Soler, después de 20 años. ¿Cómo criticar eso?.
La Rita
Me informan: “Té cuento mí amigó angelito de Dios..resulta que aquí en La Rita la cámara municipal chavista con un concejal Adeco alacrán. Aprobaron 75 mil$ para un alumbrado, él casó es que nadie sabe cuál es la contratista que va a ejecutar el trabajo y dónde fue a parar la plata.Ni Siquiera la alcaldesa…los riteros no sabemos qué ha sido peor si la enfermedad o el remedio…”
Siguen los alborotos en ACCIÓN DEMOCRÁTICA. En la Rita el hijo de Juan Carlos Velasco y Luis Mateo andan como locos buscando a quien poner al frente de ese partido. Primero se fueron con el comité que estaba pero como todos son peones que el ex alcalde Alenis Guerrero, los tiraron para atrás. Sé fueron después con el que fue jefe de gira de la alcaldesa actual, chavista madurista el señor Vanis Caldenas y el muerto resucitado Claudio Ortiz.. Dios mío cómo acabaron con ese partido ahora está en las manos de entre locas y locos…
El conflicto de UNT sigue en ebullición.
Ayer se reunieron en San Francisco, bajo el presidium de Gustavo Fernández, lo cual no le gusto a Nora Bracho pero Rosales la paró “firme y vista a la izquier…”.
Gustavo se enfrentó a un grupo que conspiró en su contra, lo cual es común en este municipio. Entre otros, una familia que se niega a perder el político que nunca ha ganado como “Los Barrientos”, Angel Sánchez, Julio Montoya, y la propia Nora Bracho, entre varios. No discuto sus razones.
Gustavo Fernández cometió errores que al parecer no quiere corregir, como el tema de su esposa y sus ínfulas de ser alcaldesa.
La entrega de un plato de comida a un indigente, no fue simplemente repulsivo sino indignante. Yo creía que iba a inaugurar un comedor popular porque esa persona merece comer todos los días.
En lo personal ella me agrada pero la observó muy “sobreactuada”, no se percibe natural.
Igual algunos que lo acompañaron en su gestión eran auténticos “puentes rotos” y otros que cuando ganó en los pasillos del canal 11 gritaron “Ahora si voy a ser millonario”. ¿Lo lograrían?
FELIZ VIAJE le deseamos a la eterna mano derecha de MR, Zulay Medina quien va a disfrutar de su jubilación en una “humilde vivienda en España”, creo que en Pamplona.
Todo indica que para que Un Nuevo Tiempo vuelva a recuperarse y ocupar un sitial similar al de su pasado “Tiene que volver a nacer”.
Se me acabó el papel…
Sígueme en redes y en Radio Mundo Miami.
Comment here