CaigaQuienCaiga.net

#NoticiaInternacionalesOpinión

Financial Times en opinión: Inversores en incertidumnte por el estira y afloje sobre la política de Trump hacia Venezuela

Los mercados de bonos señalan expectativas de un eventual acuerdo con Caracas, pero los funcionarios estadounidenses parecen divididos según Financial Times.

Opinión Por Michael Stott en Financial Times

Las draconianas sanciones petroleras estadounidenses entraron en vigor en Venezuela la semana pasada después de que Washington se negara a extender la licencia de Chevron para operar en el país. La represión contra el único gran operador petrolero extranjero en el país latinoamericano reflejó la campaña de «máxima presión». Esta fue emprendida por el primer gobierno de Trump para intentar derrocar al autoritario presidente Nicolás Maduro. Y sigue siendo un punto de interés en medios como el Financial Times.

Ese esfuerzo contribuyó a desestabilizar la economía venezolana, pero no logró un cambio de régimen. Sin embargo, Maduro reforzó su control. Esto continuó hasta que el gobierno de Biden flexibilizó las restricciones en 2022 según el análisis del Financial Times. Intentaron persuadirlo a celebrar elecciones libres, una táctica que fracasó cuando robó los votos presidenciales del año pasado.

Con Maduro ahora en su decimotercer año en el poder y un historial de fracasos en la política estadounidense hacia Venezuela, los inversores se preguntan qué sucederá esta vez. En medios como Financial Times, los inversores buscan información relevante.

Los precios de la deuda pública venezolana se han mantenido prácticamente estables. Esto ha sucedido desde que el presidente Donald Trump anunció en febrero la reimposición de sanciones. El bono de referencia 2027 se cotizaba esta semana a 18 centavos por dólar. Este precio es por encima de los 16 centavos que alcanzó a principios de año. Y es muy por encima de los mínimos de 6 a 10 centavos donde languideció bajo las sanciones de máxima presión.

“Los bonos han conservado la mayor parte de las ganancias que habían obtenido desde que se relajaron las sanciones con Biden”, señaló un tenedor de bonos. “Se espera que haya algún tipo de resolución”.

Esa resolución podría presentarse de dos maneras. La asediada oposición venezolana espera que signifique la caída de Maduro. Sin embargo, algunos inversores apuestan, en cambio, a un eventual acuerdo entre la administración Trump y Caracas, como informó Financial Times.

En al menos dos ocasiones este año, el enviado especial del presidente estadounidense, Richard Grenell, se reunió con altos funcionarios venezolanos para negociar la liberación de rehenes estadounidenses.

Esto era parte de un acuerdo más amplio, pero sus negociaciones se vieron bloqueadas en otros niveles de la administración. La semana pasada, Grenell regresó de conversaciones en Antigua con un rehén liberado. Él predijo que Chevron obtendría una extensión de su licencia. Al día siguiente, Marco Rubio, secretario de Estado y destacado halcón petrolero venezolano, lo contradijo. No habría extensión y la «licencia petrolera pro-Maduro Biden» de Chevron expiraría según lo previsto el 27 de mayo.

«Esto se ha convertido en una disputa personal entre dos altos funcionarios. Las consideraciones por el país son secundarias a ese tira y afloja», dijo un segundo inversor en bonos, como recoge Financial Times.

Figuras de la oposición venezolana insisten en que la administración Trump está comprometida con la salida de Maduro.

Afirman que las acciones de Trump este año han sido congruentes con ese objetivo. Además, Rubio ahora tiene mayor poder en su doble función como secretario de Estado y asesor de seguridad nacional. “La gente subestima por completo el miedo que sienten Maduro y su gobierno”, dijo uno. “Estados Unidos no se deja influenciar por Grenell”.

Otros no están tan seguros. “Grenell es quien mejor refleja los objetivos de Trump de «América Primero», dijo un exfuncionario de la administración Trump.

Trump, argumenta, se sintió decepcionado con el fracaso de la oposición venezolana en derrocar a Maduro durante su primer mandato. Según el argumento, no cometerá el mismo error dos veces. Una persona del sector petrolero familiarizada con Venezuela coincide: “Creo que la intención del presidente es dialogar con Venezuela. Aunque eso no significa que el secretario de Estado no vaya a seguir su propia agenda. Tampoco significa que esto sea un hecho consumado. Será un proceso pragmático”, como comentó al Financial Times.

Chevron y otros ejecutivos de la industria petrolera con intereses en Venezuela argumentan que expulsar a las empresas occidentales simplemente les da más espacio a Rusia y China. Estos son aliados clave de Maduro, para expandir sus intereses. La oposición venezolana rechaza este argumento, insistiendo en que la única manera de abrir el sector petrolero a la inversión extranjera estable es restaurar la democracia., una afirmación discutida en el Financial Times.

Mientras tanto, Maduro se ha acercado a sus aliados extranjeros. Recientemente firmó una alianza estratégica con Rusia y su vicepresidenta, Delcy Rodríguez, viajó a Pekín en abril para negociar acuerdos petroleros. Su gobierno socialista se encuentra ahora bajo nueva presión. Chevron producía al menos una cuarta parte del petróleo de Venezuela antes de que expirara su licencia, lo que generaba una fuente vital de divisas.

Los economistas locales esperaban un crecimiento moderado este año. Ahora, prevén una recesión, además de una mayor inflación. Esto podría provocar una nueva salida de refugiados, que se suma a los casi 8 millones que ya han huido. «No tengo ni idea de qué pasará después», dijo el segundo tenedor de bonos, quien se quejó de que Estados Unidos no estaba analizando bien su estrategia. Con Biden, había parálisis por análisis. Pero, con Trump, no hay análisis. Tal incertidumbre es también reflejada en el Financial Times.

Con información de Financial Times

Comment here