CaigaQuienCaiga.net

Deportes

La industria de los esports crece en Venezuela Por Santiago Hueck

Entrevista con Gabriel Pezzi: jugador competitivo de esports y organizador de torneos que ha pasado por varios sectores de la industria.

“Ya quien empezó en el momento que debía empezar ya está recibiendo parte de los frutos que ha cosechado”, contó Gabriel Pezzi, quien también se ha encargado de impulsar los videojuegos de pelea en plataformas de creación de contenido como Twitch y Youtube.

Organizador de torneos de Takken y Street Fighter, fotógrafo de esports, caster, jugador competitivo y streamer; Gabriel Pezzi, también conocido como “Pezziman” en redes sociales, ha sido testigo y protagonista del desarrollo de los esports y  el crecimiento de la industria en Venezuela,  por lo que nos ofrece una amplia perspectiva sobre su evolución en el país.

La institucionalización y privatización de los esports en Venezuela:

Los esports son competiciones profesionales organizadas de videojuegos y el 2020 fue un año clave en la industria venezolana, ya que se presenta la Federación Venezolana de Deportes Electrónicos (FVDE) y se inaugura MK20, la primera arena gamer del país. Este fenómeno  sirvió como un punto de inflexión en la comunidad gamer. “Se formaliza en ese asunto en cuanto a los esports, pero desde hace muchos años venían existiendo comunidades competitivas en relación a los videojuegos”.Las comunidades ya estaban formados de alguna manera, pero no siempre “centralizados”, dijo Gabriel Pezzi, que también destacó la importancia de los eventos presenciales, ya que son los que demuestran que eso de verdad existe en el país. “Fue ahí donde, digamos, empezó a establecerse el esport como algo que llegó para quedarse en el país”.

También menciono  que La FVDE ha estado “un poquito desaparecido”. Hacen torneos de juegos individuales ,pero se encargan de hacer algo de manera más “institucionalizado” para ciertos tipos de eventos como el “International Esport Federation”  para los cuales hacen clasificatorios y pagan los viajes a los jugadores o los equipos después de ciertos enfrentamientos ; sin embargo no han tenido actividad reciente. Asimismo, las organizaciones encargadas de las ligas son algo más privatizado, por lo que no dependen de ninguna institución.

Caracas se ha convertido en el punto de encuentro  de los esports en Venezuela. Cuenta con los espacios más desarrolladas como es el caso de  “Xtreme Sport Arena”  y organiza los eventos más importantes como el “Venezuela Game Show” (VGS),  en comparación con otros estados del país. “Hay cosas muy específicas puntualmente en algunos estados, pero no digamos que existe algo que centralice e industrialice todos estos aspectos todavía. Pueden existir arenas gamer como las que tú mencionaste aquí en Caracas, pueden existir en el interior del país, pero es más un motivo de entretenimiento para quien vaya a visitar la arena, que un equipo especializado que se realice en esa disciplina”.

Esta edición de la VGS rompió con su record de audiencia al contar con la presencia de más de 30.000 personas a lo largo de los 3 días del evento. Esto debido a que la entrada fue gratuita gracias a la participación de las empresas patrocinantes.“Ellos están apoyando no solo a través de los prizes que hay para los campeones, Sino también a través de los intercambios, a través de proveer de su material o de lo que ellos producen para contribuir al peso de lo que vale este campeonato. Para el caso del LGA (empresa organizadora de eventos de esports y VGS) al cierre de cada año, como ha pasado dentro de los canales de televisión, Hacen su preventa con las marcas y hay marcas que aceptan ser parte de este intercambio  alrededor de estos dos ciclos competitivos del año”.

Pezzi también menciona que la principal diferencia entre un jugador competitivo y un gamer es el contrato establecido, el cual establece una relación entre la marca y la imagen profesional del jugador en sus redes sociales. “En Venezuela sí hubo un auge de equipos que realizaban sus pagos, sus contratos. Bueno, tristemente algunos han tenido que cerrar, otros se han quedado. Pero lo importante es que los que pagan se hacen destacar”.

Del mismo modo, la industria de los streamers obtiene mucha relevancia dentro de los esports en Venezuela. “Para mí van 100% de la mano el tema de los streamers, porque un streamer puede movilizar demasiado. Por ejemplo, lo que hizo “Feirlygab” este año con el “Feirly Fest”. Es algo de mucha  importancia y a lo mejor pueden hacer algo que pueda ser, no de competencia, pero digamos de la misma índole que VGS, en el caso de que un streamer, igual de grande que Ferlygab, quiere decir, mira yo quiero invertir en un evento gamer de esta calidad. Eso lo podría hacer un streamer. O como podría hacerlo también de forma en línea”.

“Es muy poco por ahora (la cantidad de personas que se consolidan en la comunidad gamer venezolana después de estos eventos), porque digamos que dentro del mundo gamer ser competitivo es algo de nicho. Entonces a lo mejor la gente se termina interesando más en la tecnología y los videojuegos. Pero los que digamos tienen esa llama de destacarse para competir o ese llamado son muy pocos”.

También habló sobre el talento venezolano que ha sido destacado a nivel internacional. Menciona que “Fusion”  se destaca bastante en la región en juegos como Valorant. Además, de la reciente incorporación de Tashi que es uno de los exponentes más grandes en Venezuela.  “Porque está el tema de venezolanos viviendo en el exterior también, que son buenos en lo que hacen, pero no tienen nada que ver con equipos aquí dentro de Venezuela. Tashi es uno de los que vive en Venezuela y se destaca jugando  aquí en Venezuela”.

En los juegos de pelea destaca a Salvatore, uno de los mejores jugadores del mundo y el único venezolano clasificado para “Street Fighter VI”. Junto a él, hay otros 3  posibles jugadores que podrían representar a Venezuela en esta índole: Blacknaimer, ForeverCarlone y el propio Tashi disputaran el domingo 9 de Noviembre las finales de la “Capcom Cup 2025”  en busca de la clasificación al torneo que se celebrara en Japón.

“Yo pienso que los esports están en crecimiento, no es una inversión a futuro. Ya quien empezó en el momento que debía empezar ya está recibiendo parte de los frutos que ha cosechado. Pero digamos que todavía hay mucho trabajo por hacer”. Pezzi cierra la entrevista al destacar que deben existir mayores iniciativas que no solo se limiten a lo presencial y que las marcas de tecnología deben involucrarse porque es un mercado que aún no han explotado.

Comment here