Los mercados esperan el discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell del próximo viernes por las claves que pueda lanzar sobre política monetaria
La foto elegida para ilustrar este artículo no es casual.
Hay muy pocas ocasiones en las que pueda verse al responsable del mayor banco central del mundo sin corbata, con la mirada absorta y rodeado de un paisaje idílico. La imagen distendida es ‘marca de la casa’ en Jackson Hole, la reunión económica anual que la Reserva Federal de Kansas City celebra en este valle del estado de Wyoming (Noroeste de Estados Unidos), bajo la protección de las Montañas Rocosas.
Sin embargo, ese tono amable no resta trascendencia al encuentro.
En él se dan cita los principales banqueros centrales del mundo, ministros de economía, economistas y empresarios. Y de él surgen, año a año, importantes anuncios que marcarán la deriva de la política monetaria a nivel global. Son decisiones que acaban afectando al coste de las hipotecas y el crédito, pero también a los ahorros de las familias o al presupuesto del Gobierno.
Este año la cita tiene lugar entre el 21 y el 23 de agosto y, como es habitual, a ella acudirá también la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde. Pese a que los organizadores del simposio han decidido centrar el debate de esta edición en el empleo, la atención estará en Jerome Powell. Se ha convocado bajo el título Mercados laborales en transición: demográfica, productividad y política macroeconómica. Además, Powell podría dar pistas sobre las próximas reuniones de la Fed, siendo la más inmediata la del 17 de septiembre.
Dado que el organismo es el banco central más influyente del mundo, sus decisiones acaban afectando al resto. En un contexto como el actual, donde la incertidumbre ha llevado al BCE a pausar las rebajas de tipos después de un año de recortes, el diagnóstico que Powell haga será crucial. Deberá analizar el estado de la economía, los riesgos o los desafíos. La lluvia de aranceles desatada por Trump, la guerra en Ucrania o la crisis en Oriente Medio empiezan a reflejarse en cifras macro. Y el temor a que la economía mundial se resienta y a que la inflación vuelva a subir ha ido a más.
Del euríbor, a las inversiones, pasando por el crédito
Por ese motivo, el BCE optó por mantener los tipos en el 2% (su nivel más bajo desde finales de 2022) en su reunión de julio. Esta cautela ha impedido que, de momento, el principal indicador para las hipotecas a tipo variable en España siga bajando. El euríbor lleva meses moviéndose alrededor del 2%, pero sin caer por debajo de ese nivel. En lo que va de agosto la media supera ya a la del mes previo: se sitúa en el 2,125%, frente al 2,079 de julio. El índice ya anticipaba esta pausa desde hace un tiempo. Ahora, salvo que se produzca un giro en el discurso de los bancos centrales, los analistas descartan que vaya a bajar más. Esto se notará en las hipotecas.
El diagnóstico que los banqueros centrales hagan de la situación a corto y medio plazo en Jackson Hole puede afectar también a las decisiones de inversión de las empresas.
También influirá en el consumo de bienes duraderos o la solicitud de crédito por parte de las familias. Si arrojan dudas, la desconfianza cala en los principales actores económicos. Tanto el consumo como la inversión se espera que sean las principales palancas de la actividad en España los próximos meses. Así lo prevén el Banco de España, la Comisión Europea, o el Fondo Monetario Internacional.
De momento, el PIB ha seguido tirando con fuerza en el segundo trimestre, pese a la aplicación de los primeros aranceles por parte de Estados Unidos o a la guerra entre Israel e Irán que mantuvo en vilo al mundo durante varios días. La actividad creció al 0,7% entre abril y junio con respecto al trimestre previo y el crédito fluye al calor de un mercado inmobiliario. En este contexto, las compraventas de vivienda marcaron máximos desde 2007 hasta junio.
El empuje se percibe también en el crédito a empresas o al consumo, precisamente porque la financiación es más barata gracias al recorte de tipos. Este movimiento a la baja ha sido, sin embargo, negativo para productos de ahorro como las cuentas y los depósitos. Si nada cambia en el mensaje de los banqueros centrales, seguirán ofreciendo rentabilidades bajas.
Hasta ahora economía mundial se ha mostrado resistente, aunque «vemos signos de desaceleración en Estados Unidos y esperamos un crecimiento escaso en la zona euro durante los próximos tres a seis meses (pero con una reaceleración a finales de año)», sostiene Vincent Chaigneau, responsable de análisis en la gestora Generali.
Algunas curiosidades sobre Jackson Hole
La reunión no ha sido siempre igual. La primera se celebró en 1978 en la ciudad de Kansas con el comercio agrícola como eje principal de los encuentros. Esa ubicación inicial hizo que fuese un evento relativamente discreto hasta 1982, cuando cambió su ubicación al valle de Jackson Hole. Cuentan que es un enclave muy propicio para la pesca con mosca y que ese fue el reclamo para que aquel año acudiese a la cita el entonces presidente de la Fed, Paul Volcker, amante de esta práctica. Su asistencia atrajo a otros miembros del organismo, a banqueros y a empresarios.
Desde 1982 hasta hoy la representación de los banqueros de Wall Street ha bajado del 27% hasta el 3%. En cambio, la de los banqueros centrales ha subido del 3% al 31% y la de los periodistas ha pasado del 6 al 12%, señalan desde el departamento de análisis de Bankinter. La crisis financiera de 2008 marcó un antes y un después para la reunión. Esa edición impulsó su relevancia internacional «al centrarse en buscar soluciones coordinadas para estabilizar la economía global», explican desde XTB.
Todos los asistentes, incluidos los periodistas, están sujetos a las ‘Jackson Hole Rules’. Por tanto, pueden hablar o escribir sobre lo que se dice en las intervenciones formales. Pero jamás pueden realizar alusión alguna al contenido de las conversaciones informales que se desarrollan durante las comidas, las cenas o los paseos. Aquel que incumpla esta regla no vuelve a ser invitado.
Tomado de La Información Económica Portal 20minutos
Comment here