CaigaQuienCaiga.net

#NoticiaInternacionales

Realidad en EEUU: Indocumentados temen realizar actividades diarias ante políticas migratorias de Trump, según reporte

Un alto porcentaje de familias mixtas, es decir con al menos un inmigrante indocumentado, teme realizar actividades cotidianas.

Esto incluye llevar a los hijos al colegio o manejar el auto. Estos temores se deben a la política de deportaciones del presidente Donald Trump. Pero también inmigrantes con Green Card o ciudadanía bajo naturalización expresaron miedo.

“El 60 por ciento en las familias de estatus mixto se preocuparon ‘mucho’ o ‘algo’ por participar en actividades esenciales en sus comunidades. Esto es porque no quieren llamar la atención sobre su estatus o el estatus migratorio de un miembro de su familia”, indica el reporte de Urban Institute.

El temor existe al acudir al doctor o a una clínica.

También al visitar a alguien en un hospital, asistir al trabajo, enviar a los niños a la escuela o a la guardería, hablar con la policía, manejar el auto, incluso atender servicios religiosos o comunitarios.

En la suma total de todos esos temores, el 16% de las familias con algún tipo de inmigrante expresó temor. Este temor aumenta al 26% entre quienes tienen gente con Green Card o ciudadanía por naturalización y al 60% entre las familias mixtas, es decir, con al menos un miembro sin papeles de estancia en EE.UU.

Este reporte es el primero realizado tras el triunfo de Trump en noviembre pasado, específicamente en la comunidad migrante con personas sin papeles.

“Aunque estas experiencias se han reportado por los medios y por organizaciones que ayudan a las familias inmigrantes, estos son los primeros datos de encuesta que destacan a nivel nacional. Resaltan las experiencias de las familias inmigrantes después de las elecciones”, dijo Dulce González, una de las autoras del reporte. “Estamos observando que los efectos son mucho más amplios de lo que se esperaba. Mucha gente puede pensar que esto es algo que solamente afecta a las personas indocumentadas o a las personas con familiares de estatus mixto. Y eso no es el caso en lo que encontramos en nuestra encuesta”.

González destacó que las políticas migratorias de la Administración Trump preocuparon a todas las familias.

La preocupación no depende del tipo de inmigrante que las integran, es decir, aquellos con una Green Card o incluso la ciudadanía por naturalización.

“Si bien el nivel de preocupación es más alto en las familias con estatus mixto, las familias que tienen a ciudadanos estadounidenses o familiares con la tarjeta verde también se ven afectados. Estas familias también tienen estas preocupaciones”, reconoció como uno de los hallazgos.

Al inicio de su gobierno, la Administración Trump indicó que se enfocaría en inmigrantes indocumentados con historial criminal. Pero pronto varios funcionarios afirmaron que incluso los indocumentados “eran criminales” para este gobierno. Estos funcionarios consideraron que habían violado las leyes migratorias, como indicó la portavoz Karoline Leavitt a finales de enero.

Otros funcionarios confirmaron tales afirmaciones. Entre ellos, el zar de la frontera Tom Homan y la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Ella incluso lanzó la aplicación CBP Home para pedir a los indocumentados irse del país por voluntad propia.

Inmigrantes arman un plan

Si bien el análisis final del sondeo se publicó este mes, González señala que la situación actual sobre inmigrantes perfila que otras organizaciones realizarán sus propios reportes.

“Sabemos que hay otras organizaciones de investigaciones que también quieren hacer estos seguimientos. Entonces va a ser importante seguir realizando esas encuestas, para ver cómo están cambiando las actitudes de las personas, sus preocupaciones”, expuso.

“La acción de tomar asesoría legal fue una de ellas [de esas decisiones]. También el 22% de las familias con estatus migratorio mixto informaron que habían establecido un plan o que estaban estableciendo un plan en caso de que un miembro de la familia sea detenido o deportado”, explicó la experta.

Hay personas que pudieran tener ya opciones para modificar su estatus migratorio o estén cerca de renovar sus documentos de estancia legal. Esto se acelera con la actual situación sobre inmigrantes.

“También el 18% de las familias con estatus migratorio mixto informó que habían renovado su estatus migratorio o el de algún miembro de la familia. También cambiar estatus o ciudadanía como medidas de protección”, expuso González.

Efectos negativos en comunidades

El temor y la reacción de los inmigrantes ante las políticas del presidente Trump no solamente afectan a sus familias. También tienen un impacto negativo en las comunidades donde viven, reconoció González.

“Esto es algo que afecta a todas las comunidades en donde viven los inmigrantes”, dijo. “Tal vez esas preocupaciones afecten directamente a los inmigrantes, que tengan miedo de ir a trabajar o que tengan miedo de conducir. Tal vez los pueda parar la policía. Tal vez podría afectar en la fuerza laboral. Por ejemplo, si las personas no van a trabajar”.

En el caso de la policía, agregó, los inmigrantes incluso pueden tener miedo en reportar delitos de los que sean testigos o víctimas.

“También encontramos que la gente también tiene miedo de interactuar con la policía. Así que esto podría tener un efecto más amplio en la comunidad. Por ejemplo, si algún inmigrante antes habría podido reportar un crimen, pero por miedo de encontrarse con inmigración, tal vez ya no lo hagan”, explicó la experta.

Comment here