¿RASPAOS? Entre los integrantes de la pandilla de Gian Carlo Di Martino hay temor de no pasar el filtro del PSUV en Caracas, porque cuando sus nombres los crucen con la base de datos del SEBIN y de la DGCIM van a salir retratados en investigaciones anteriores. Si bien es cierto que al italiano le congelaron todas las denuncias que se hicieron en su contra luego del 2008 por su saqueo al municipio, eso no implica que esos expedientes hayan sido eliminados y la información haya desaparecido. Cada uno de los nombres involucrados en aquellos guisos, como por ejemplo, Marilene Huerta, Giovanny Marzocca [alias “Bombillo], Joemel Robles, Pedro Barboza y Alexander Roseti, entre otros, siguen activos en los archivos de los organismos de investigación e inteligencia. Cuando esta columna estaba casi cerrada, me informan de un nombre al que debo revisar: Hanner Pérez como nuevo presidente provisional del Instituto Municipal de Ambiente. ¿Qué cable pelao tiene Hanner? Pues que él tiene en sociedad con Joemel Robles un negocio de lubricantes y como era proveedor del IMAU en la gestión de Rafael Ramírez Colina, también cayó en la razzia del 2024 y se lo llevaron detenido por varios días. Este creo que tampoco pasará el filtro. ¿Qué hará GDM si le raspan a su pandilla? Supongo que pedirá algunas excepciones en Caracas argumentando que son parte de su equipo de confianza. Esperemos los resultados de las evaluaciones.

FOSPUCA (III). Ya se hizo oficial el gran guiso que montó Gian Carlo Di Martino mucho antes de las elecciones del 27 de julio. Esta semana anunció la contratación de la ruidosa empresa Fospuca que es una sociedad entre José Simón Elarba Haddad y Carlos Erick Malpica Flores [sobrino de Cilita]. Una de las cosas que me llamó la atencion del anuncio del italiano es que, según él, no habrá aumento de tarifas, ni de impuestos, porque el servicio se sostendrá con recursos de la municipalidad. Este dato abre un nuevo flanco en este tema, pues es imposible que con los actuales ingresos del municipio se pague íntegramente el servicio de Fospuca, pero ese tema lo analizamos la semana que viene. Tal como lo advertí, esta semana les traigo una parte de los números del guiso de la basura, pues el de la recaudación de impuestos lo expliqué la semana pasada. Lo primero que debo explicar es que Maracaibo necesita por lo menos 100 camiones que recojan la basura, tal como lo explicó Di Martino. En este momento es imposible que Fospuca ponga los 100 camiones compactadores, porque estas son unidades muy costosas que no puedes sumar de manera exprés y tampoco pueden traer camiones de los otros municipios donde trabajan. Ante esta dificultad, buena parte de las unidades que prestarán el servicio serán de contratistas externos. A partir de consultas que realicé a varios conocedores del tema, estimo de los 100 camiones aproximadamente unas 40 unidades serán directas de Fospuca y 60 de proveedores externos entre compactadores, mini matic y volteos [no son los números exactos]. Como es costumbre, los camiones directos de Fospuca recorrerán las principales calles y avenidas para llamar la atención, mientras los restantes camiones atenderán el resto de la ciudad. Luego de hacer esta segmentación, es fácil entender que el guiso tiene dos verticales de negocio. Les va a quedar dinero con los camiones de Fospuca y también con la contratación de externos. El origen es el mismo: sobrefacturación. Comienzo con el guiso con los externos. Aclaro que todos estos cálculos son aproximados, ya que dependen de cuántos camiones de proveedores externos sean finalmente contratados y para hacer el ejercicio trabajaré sobre la base de 60 unidades, pero que al final pueden ser un poco más o un poco menos. Por cada camión compactador estiman facturar $230 por viaje, pero le pagarán al proveedor $150 [$80 de sobrefacturación x viaje x camión]. Por cada mini matic facturarán $110, pero el contratista recibirá $80 [$30 de sobrefacturación x viaje x camión]; mientras que con los volteos piensan facturar $70 y le pagarán al dueño $40 [$30 de sobrefacturación x viaje x camión]. Si son 30 camiones compactadores y por cada viaje hay $80 de guiso, estamos hablando de un sobreprecio de $240 diarios por unidad, lo que hace que al final sobre una base de 30 camiones, el guiso total es de $6.240 por camión al mes; lo que haría que el total de ganancias para los involucrados sería de $187.200. En el caso de los mini matic si partimos que contratan 10 de estas unidades, que no son comunes, y el sobreprecio por viaje es de $30 y hace tres al día, esto genera un sobreprecio de $23.400 en total al mes. Mientras que tomando que contratan 20 volteos con un sobreprecio por viaje de $30, estamos hablando de $46.800 de ganancia. A partir de estas proyecciones, este flanco del negocio de la basura le dejará a Di Martino y su pandilla una ganancia aproximada de $257.400 mensuales. Repito, no son números exactos sino una aproximación. ¿Y el guiso con los camiones propiedad de Fospuca? Por razones de espacio se los cuento la semana que viene.
SIGAT. Cuando conversaba con un amigo sobre cuáles vías, con cierta apariencia de legalidad, podría utilizar Gian Carlo Di Martino para entregar a Fospuca la recaudación de impuestos en Maracaibo de repente saltó el nombre de SIGAT. ¿Qué es el SIGAT? Pues se trata del “Sistema de Gestión y Administración Tributaria” y es un software que permite a gobernaciones, alcaldías e institutos del Estado cobrar y gestionar tributos y tasas. Al parecer es un sistema creado por una empresa de José David Cabello Rondón, superintendente del SENIAT, y casualmente es el único software que se conecta directamente con este organismo e incluso los usuarios pueden validar y cruzar información. Ningún otro sistema en Venezuela tiene esta integración y ya podemos presumir las razones. ¿Cómo se llama la empresa que está detrás de este negocio? Pues se llama Sirumatek Soluciones, RIF: J-40335450-2 y cuya dirección fiscal es oficina Sumar, esquina de Glorieta, Caracas. El descaro de todo lo que rodea a esta compañía es de tal proporción, que su oficina funciona en la sede de la Dirección General de Cobranzas de la Superintendencia Municipal de Administración y Recaudación (SUMAR) de la Alcaldía del municipio Libertador. Aunque en el fondo es un negocio de José David Cabello, este tiene como socio a un polémico enchufado de nombre, Atahualpa Fernández Arbulu, que es un ciudadano peruano-español que ha hecho cuantiosos negocios con el chavismo. ¿Cuál es la ganancia por el uso del software? A Sirumatek le queda un % de la recaudación de impuestos y tasas del municipio, gobernación o institución del Estado. En el caso de las alcaldías, el porcentaje de cobro depende de si la alcaldía es oficialista u opositora. Si es alcalde es del PSUV, cobran el 5% que, extrañamente, no va a la empresa propietaria del software, sino que ingresa directo a las finanzas del PSUV. ¿El dinero va directo al partido de gobierno? Pues sí, así como lo está leyendo. Si por el contrario la alcaldía está en manos de la oposición, el cobro es del 3% y este dinero si ingresa a las arcas de la compañía que desarrolló el sistema. De ahí que a las personas que manejan la compañía que provee el software prefieren llegar a acuerdos con los municipios con gobernantes opositores, ya que así la ganancia es toda para ellos. Ahora bien, presumo que la modalidad que le entrega al PSUV un % de la recaudación de los municipios gobernados por chavistas, además de no ser legal, es una manera de darle cierta legitimidad a los negocios que tienen sus dirigentes, en este caso José David Cabello Rondón. En términos bien simples, el PSUV le cobra “peaje” a Sirumatek por permitirle hacer negocios con las instituciones del Estado venezolano. Como no soy abogado, ni pretendo usurpar una profesión para la cual no estudié, tengo la sospecha de que con el SIGAT se están cometiendo varios delitos. En el chavismo la corrupción y el uso de los bienes públicos está institucionalizado. ¡Qué descaro!

MISIÓN SAPO. ¿Recuerdan cuando luego del fraude electoral del 28 de julio del 2024, se inició toda una cacería de opositores por cualquier comentario en redes sociales o WhatsApp? ¿Recuerdan cuando mencioné la “Misión Sapo” que estaba funcionando en la “alta sociedad” marabina? Pues en este momento se está reeditando la “Misión Sapo” con el multi enchufado de Omar Enrique a la cabeza. ¿Qué está haciendo este corrupto personaje? Pues que pide investigar y detener a cualquier persona que haga comentarios negativos en sus redes sociales y en las de su hija. A raíz de esta persecución ordenada por el fracasado cantante, en este momento hay más de 15 detenidos en Caracas. Los injustamente apresados son de Maracaibo y por orden de Omar Enrique son capturados y encerrados, ya que para él son terroristas que fomentan el odio. Es de tal magnitud el acoso y represión, que los familiares de los detenidos prefieren guardar silencio, ya que han recibido amenazas por parte el “sensible” multi enchufado. En síntesis, se reedita la “Misión Sapo” en el Zulia con Omar Enrique como principal esbirro. ¿Será que Omar Enrique le da órdenes a Diosdado Cabello? En tiempos de revolución y enchufados cualquier cosa es posible.
CONFLICTO (I). El radical cambio en la estrategia de Estados Unidos contra el régimen sigue avanzando. Todos los días surgen nuevos elementos que deben sumarse al análisis. En estos casos debe prevalecer la cautela y la inteligencia. De nada sirve desbordar las expectativas y hablar de una pronta invasión; así como tampoco sirve de nada descartar cualquier solución a priori. La verdad es que nunca antes el gobierno de Estados Unidos había avanzado tanto en tan poco tiempo. Pero también es real, que los ataques militares no se anuncian, ya que eso elimina el factor sorpresa y hay un millón de ejemplos que podemos citar, pero no es el caso. Sin embargo, hay una realidad y es que el gobierno de EEUU ahora si tienen la potestad legal de actuar. ¿Por qué? Porque luego de que declaró al Cartel de Los Soles como organización terrorista y acusó a Maduro de ser el líder, ya no está enfrentando a un presidente legítimo, sino al cabecilla de un grupo criminal. Ese cambio en el discurso es significativo para la toma de decisiones y la organización de las acciones. Ahora es posible entender la estrategia de Donald Trump la cual, inicialmente, parecía ambigua. Con la decisión de mantener las operaciones de Chevron, cierra la puerta a la irrupción de China y adicionalmente mantiene la presencia de una compañía norteamericana en Venezuela. Con la negociación para la liberación de los presos estadounidenses que estaban en manos del régimen, rescata a sus ciudadanos y despoja a Maduro de escudos humanos. En este sentido, también se observa un cambio en los roles, porque antes el oficialismo era quien jugaba al engaño del gobierno de EEUU y ahora es a la inversa. Un paso significativo en la estrategia de máxima presión es el envío de una robusta fuerza militar en el marco de la “Operación Caribe Sur”. Inclusive la conformación del grupo de operaciones involucrado refuerza la tesis del combate contra organizaciones criminales, en este caso el Cartel de Los Soles y el régimen venezolano que lo maneja. ¿Cómo está integrado el Grupo Anfibio Iwo Jima? Pues además de los destructores de la clase Arleigh Burke: USS Gravely [DDG-107], USS Jason Dunham [DDG-109] y el USS Sampson [DDG-102], además del submarino nuclear de ataque de la clase Virginia que han sido el foco de las principales noticias sobre el tema; hay otros participantes a destacar. ¿Cómo cuáles? Pues hay tres tipos de navíos a los cuales hay que tomar muy en cuenta: el USS Iwo Jima [LHD-7/Landing helicopter dock], el USS Fort Lauderdale [LPD-28/Landing platform dock] y el USS San Antonio [LPD-17/Landing platform dock]. ¿Qué significa eso? Que el grupo de operaciones tiene capacidad área [helicópteros, aviones y drones] y de desembarco de tropas. Ahora bien, a muchos les surgirá la pregunta: ¿Hasta dónde llegará Estados Unidos con tanto despliegue? Sigo sin creer en una invasión como ocurrió con Panamá, pero si en acciones puntuales que busquen fracturar al régimen y desmantelarlo. De lo contrario no tiene sentido el enorme gasto que implica el envío de esta fuerza de tarea, para solo amenazar y no resolver el problema finalmente. De ahí que considero que este cambio en la estrategia de máxima presión si busca resolver el tema Venezuela. Si al final no ocurre nada y EEUU se queda en puros amagues, será un costoso show que seguramente tendrá consecuencias políticas para Trump, al haber utilizado el dinero de los contribuyentes sin resultados tangibles.

ESCENARIOS. Luego de los resultados electorales del 25M y el 27J en el Zulia, vale la pena hacer el análisis de cómo queda la oposición en el Zulia, cuáles liderazgos desaparecen y quiénes son los líderes emergentes que quedan mejor posicionados para futuros escenarios políticos, sobre todo si se logra la ansiada liberación de Venezuela y el país inicia una transición hacia una democracia sin secuestro chavista. No hay duda de que el gran damnificado de lo sucedido en los últimos tres años es Manuel Rosales. No solo perdió las dos elecciones, sino que también a su inventario de errores hay que sumar todo lo que hizo desde el 2023 contra la lucha de la oposición. De ahí que el castigo que recibió por parte de los zulianos fue directo al mentón y lo dejó en la lona. Incluso, el impacto de los errores de Manuel ha llevado al partido Un Nuevo Tiempo a vivir los momentos más críticos desde su fundación, ya que está en camino de una clara división que continuará erosionando su capacidad política, electoral y hasta de convocatoria social. ¿Quiénes emergen como líderes en medio de la debacle de Rosales en UNT? Aunque no hay muchas alternativas en el partido de la casita, surgen dos nombres, pero uno ya renunció a esta organización: Gustavo Fernández y José Luis Alcalá. En el caso de Gustavo a pesar de su derrota del 27J sigue siendo una referencia en Un Nuevo Tiempo y si se lo propone, pero además lo deja MR, él puede asumir la conducción de UNT. Por su parte, Alcalá Rhode quedó como una referencia interna porque se enfrentó a los errores de Manuel y a la errática conducción política de Nora C. En su caso puntual habría que ver cuáles son sus próximos movimientos en política. ¿Y Carlos Manuel Rosales no puede ser el heredero de su padre? Probablemente sí, pero dudo que tenga la capacidad, imagen y sagacidad para asumir posiciones de liderazgo no solo en UNT, sino también en el estado. ¿Y fuera de UNT que liderazgos pueden asumir mayor protagonismo en el Zulia? Pues sin duda que Gustavo Ruiz y Juan Pablo Guanipa encabezan el ranking. Comienzo el análisis con Guanipa quien, a raíz de su acompañamiento a María Corina Machado en la campaña presidencial del 2024 y de su actual situación como preso político, logró recuperar su imagen luego de aquella decisión que lo llevó en el 2017 a no juramentarse como gobernador ante la ANC. ¿Y Gustavo Ruiz? Él se convirtió en el máximo referente del esfuerzo de María Corina Machado y Edmundo González Urrutia en el Zulia. No solo dirigió con éxito la campaña electoral, sino que adicionalmente tuvo que enfrentar la conspiración de personajes como Manuel Rosales, quien no solo intentó exigir la jefatura de campaña en el estado para él, sino que luego de fracasar en este intento se dedicó a sabotear el trabajo de organización política y electoral. Pero hay que reconocer que Gustavo no sólo se encargó de dirigir la campaña, sino que ya tenía un largo trecho recorrido en la organización de la estructura de Vente Venezuela en el Zulia constituyendo equipos en todo el estado, lo que se evidenció con la victoria de la señora Machado en las primarias y posteriormente en las presidenciales. ¿Dónde está Ruiz en este momento? Supongo que en la clandestinidad, ya que contra él hay una orden de detención de un juzgado chavista y está siendo acusado de traición a la patria, conspiración y terrorismo. No tengo dudas de que si las fuerzas democráticas dirigidas por María Corina logran el cometido de liberar a Venezuela, con el apoyo de la comunidad internacional, Gustavo tendría todo a su favor para asumir el liderazgo del Zulia. Ahora bien, este análisis solo tiene sentido en un escenario de transición política en Venezuela, porque si el chavismo se mantiene en el poder no hay nada que buscar y mucho menos para analizar.
GUISO. Lamentablemente, se ha hecho normal que los nuevos gobernantes en Venezuela aún no han asumido sus cargos, pero ya tienen sus primeros guisos bien delineados. En algunos casos, por no decir que la mayoría, los primeros negocios turbios ya están previamente acordados con quienes han sido sus principales donantes para la campaña electoral. Este es el caso del nuevo alcalde del municipio San Francisco en el estado Zulia, Héctor Soto, quien ya acordó su primera “alianza estratégica” con la empresa Farma Venezuela cuyo CEO y principal accionista de cara al público, es Ziad Abd-El Kader, pero que en el fondo el otro accionista es Daniel Aguilar, gerente general del Puerto de Maracaibo-Bolipuertos, lo que me hace presumir que, probablemente, en esta compañía también haya capital de José David Cabello Rondón, superintendente del SENIAT y hermano del “ministro”. El señor Ziad Abd-El Kader, al parecer, fue el principal financista de la campaña de Soto y antes del 27 de julio ya estaba acordado que le entregarían toda la compra de insumos y medicamentos para las dependencias de salud adscritas a la Alcaldía de San Francisco. Sin embargo, es de suponer que como parte de la “alianza estratégica”, también la nueva administración podría conceder beneficios tributarios a fin de que Farma Venezuela abra nuevas sedes en este municipio, donde ya tiene una en la urbanización La Coromoto, casualmente frente a la sede municipal. ¿En qué consiste esta figura de “alianza estratégica”? Es una figura que han creado los gobernantes chavistas, con el fin de disfrazar la contratación directa y sin licitaciones de proveedores de servicios y empresas de construcción. Con este artilugio legal esconden las contrataciones directas con sus empresas aliadas, pero en el fondo es absolutamente ilegal porque la modalidad de “alianzas estratégicas” no existe en la normativa venezolana. Como era de esperarse las “alianzas estratégicas” son de exclusivo uso para los gobernadores y alcaldes chavistas.
¿SERÁ? Cuando un conocedor de la materia me explicaba los detalles de las “alianzas estratégicas”, en el marco de los nuevos guisos del alcalde de San Francisco, de inmediato pude inferir que esta podría ser la figura con la cual el alcalde de Maracaibo, Gian Carlo Di Martino, le podría entregar a Fospuca la concesión de la recolección de basura y la recaudación de impuestos en la capital zuliana. Y en el marco de la crisis de basura que vive Maracaibo, el vivaracho del italiano podría utilizar la figura de la “alianza estratégica” para darle apariencia de legal al lucrativo negocio que acordó con José Simón Elarba Haddad [presidente de Fospuca]. La contratación directa era una salida, pero causaría demasiado ruido; mientras que la licitación tardaría mucho tiempo y eso retrasaría el inicio del guiso que le va a dejar mucho dinero a Di Martino. Inclusive, si finalmente le entregan a Fospuca el servicio en el municipio San Francisco y el manejo del relleno sanitario, esta figura de “alianza estratégica” podría ser la vía para darle apariencia de legal a una operación que es ilegal. Inclusive, creo que las “alianzas estratégicas” abundarán en la gestión de Gian Carlo Di Martino.
CONFLICTO (yII). Ahora bien en este tema también es pertinente analizar qué hará el régimen como un todo y qué podrían hacer las individualidades que integran la cofradía civil y militar. Nunca hay que olvidar que ellos también juegan y deben tomar decisiones, como grupo o individualidades, sobre qué harán ante la amenaza de Estados Unidos. Aquí también hay una realidad y es que la Fuerza Armada Nacional no tiene cómo frenar al grupo de ataque que envió EEUU, aunque insisto que una confrontación masiva y directa estaría descartada. ¿Tiene la FAN la capacidad de frenar acciones puntuales? También lo dudo ya que, por ejemplo, la defensa aérea está muy reducida. La realidad indica que el régimen aún no se recupera de la sorpresa de las últimas decisiones y acciones del gobierno de Donald Trump. Nunca creyeron que calificarían al Cartel de Los Soles como organización terrorista y mucho menos que aumentarían a 50 millones de dólares la recompensa por Maduro. Tampoco creían posible el envío del grupo de operaciones anfibias. Esto los ha descolocado hasta tal punto que las reuniones más importantes las hacen en el aire, como ocurrió esta semana con el avión de Conviasa que sobrevoló el país por 45 minutos y al final regresó a su punto de partida, aunque la versión hablaba que el vuelo tenía como destino a La Habana. ¿Qué pasó en ese vuelo en círculos? Mis fuentes de inteligencia hablan de un importante contacto de Jorge Rodríguez con los emisarios del gobierno de EEUU. Él como representante de Maduro continúa ofreciendo entregar el país a los gringos, a cambio de que desaparezca la amenaza contra Maduro. Por otro lado, también me informan que un grupo de altos oficiales de la FAN envió a través de Diosdado Cabello un mensaje a Maduro, en el cual presuntamente advierten que no van a inmolarse y exponer al pueblo para defenderlo. Sin embargo, en cuanto a este supuesto mensaje hay algo que me llama la atención, porque el canal natural para enviar esta advertencia no es DC, sino que sería Padrino López y si este no está disponible por sus problemas de salud, la alternativa sería el general en jefe, Domingo Hernández Larez. Esto parece más bien una jugada personal de Cabello. En este sentido, de los integrantes de la cofradía ¿quién tiene comunicación directa con Estados Unidos? Pues solo Jorge Rodríguez quien entrega los mensajes de Maduro y recibe la respuesta de EEUU. En este punto vale la pena preguntarse, ¿quién garantiza que JR esté realmente defendiendo a Maduro y que al mismo tiempo le diga a este la verdad sobre lo que él conversa con los gringos? A estas alturas del partido, no podemos descartar que Jorge Rodríguez en algún momento, al ver que no hay progresos, decida salvarse él y a su hermana ofreciendo, por ejemplo, una transición liderada por Delcy Eloína luego de que Maduro sea entregado o huya del país, generando una vacante absoluta. Ojo, que esto es una hipótesis y como tal debe ser evaluada. El más desconectado de Estados Unidos es Cabello y por eso debe estar haciendo todo lo posible por encontrar un intermediario. Asimismo, vale acotar que el “juego de las traiciones” tomó mayor velocidad y de ahí los rumores sobre renuncias, detenciones e investigaciones. En el ámbito de los aliados internacionales, Petro y Lula se sacudieron del problema. Lo del presidente colombiano es llamativo, porque primero afirmó que estarían al lado de Venezuela en una agresión, pero posteriormente cambió de posición. Luego de revisar cómo están las cosas dentro del régimen, revisemos qué alternativas tienen para reaccionar: 1) Atrincherarse y resistir en el poder buscando que al final no pase nada; 2) Que las individualidades comiencen a negociar y se genere la fractura interna y 3) Que los militares y otros aliados obliguen a Maduro a ceder el poder y buscar el exilio. Si la reacción es la #1, el régimen al ver que EEUU desistió y no tuvo una intervención más decidida, buscará aprovechar el momento para terminar de aplastar a las fuerzas democráticas y sobre todo a María Corina Machado. Esto implica más desapariciones forzadas y no descartemos el cerco a algunas embajadas, como ocurrió con la sede diplomática de Argentina. No hay dudas de que el régimen está en serios aprietos, pero aún tiene juego.

MIEDO. Luego de la caída, aparentemente final, del mayor general Néstor Reverol en su entorno de negocios hay grandes temores de que se desate una persecución contra ellos, al estilo de lo que sucedió con la pandilla de Tareck El Aissami. Aparentemente, el régimen tiene identificados todos los negocios y las propiedades que tiene Reverol en sociedad con su testaferro maracucho [JF], quien a su vez tiene participando como testaferros a dos policías quienes se ganan una comisión por solo prestar sus nombres como supuestos dueños de empresas y propiedades. ¿Qué negocios le han identificado a Reverol y su socio? Pues un conocido y enorme hotel en Aruba, además de camaroneras en San Francisco y Mene Grande, entre otras “inversiones”. Creo que tienen miedo y con mucha razón, porque todos sabemos el camino que recorren aquellos que caen en desgracia en la revolución.
FRACTURA. Más allá de los argumentos fútiles de los aduladores de Manuel Rosales, en Un Nuevo Tiempo está progresando una clara fractura interna. No se va a tratar de una división gigante, pero si se va a intensificar la migración de dirigentes a otros proyectos políticos que de verdad defiendan la democracia y no los acuerdos turbios de MR. En este sentido, llamó la atención la revelación del dirigente nacional de Vente Venezuela, Omar González Moreno, quien anunció que un sector de la dirección nacional de UNT está planificando su renuncia, con el fin de crear un movimiento en respaldo de María Corina Machado. Incluso expresó una frase contundente: “La dirección nacional de ese partido se acabó”. Esto confirma las informaciones que he recibido sobre la grave crisis interna que hay en el partido de la casita y que Rosales se niega a ver y atender. Ya no solo se trata del Zulia, sino que la poca estructura que tiene UNT a nivel nacional está en estampida. Manuel está cosechando lo que sembró.

CENTRALISMO. El odio del PSUV por la descentralización está en su máxima expresión. ¿Por qué la afirmación? Porque los líderes del oficialismo han intensificado su intromisión en la designación de los integrantes de los gobiernos locales electos en el proceso del 27J. Ya una primera fase de esta intervención se vivió con los gobernadores electos el 25M, cuando muchos de ellos se juramentaron y apenas dieron a conocer a los miembros de su gobierno una y hasta dos semanas después, luego que el PSUV en Caracas seleccionó a las personas luego de, supuestamente, revisar sus credenciales. Lo mismo está ocurriendo con los alcaldes electos, quienes han tenido que enviar los “papeles” de sus postulados para los diferentes cargos, para que el cogollo rojo evalúe y decida quienes si van pal baile y quienes se quedan con los crespos hechos. El problema es que si con 23 gobernaciones se tardaron hasta 15 días en decidir, con 285 alcaldías el proceso puede tardar muchas semanas. De ahí que algunos burgomaestres, como Gian Carlo Di Martino, han designado un gabinete provisional a la espera que el PSUV en Caracas le dé la lista final. En el caso de GDM, hay varios aspirantes que en vez de currículum tienen “prontuarios” y ojalá sean desechados en el marco de una epifanía de honestidad de los líderes del chavismo.
RUMOR. Me escriben desde la frontera del Zulia con la zona del Catatumbo colombiano para informarme que hay un fuerte rumor. ¿De qué se trata? Pues que el ELN está confrontando serios problemas con su tropa luego de las constantes bajas que han sufrido, no solo con sus combates con las fuerzas de seguridad de Colombia, sino con la Segunda Marquetalia. De ahí que se comenta que están gestionando con el gobierno venezolano el reclutamiento “forzado” de 100 reclusos de la reactivada Cárcel de Sabaneta, a fin de someterlos a una instrucción exprés y sumarlos a sus frentes de combate. Esto contrasta con la solicitud del presidente colombiano, Gustavo Petro, quien pidió a Maduro expulsar al ELN de Venezuela.
Darwin Chávez|@Darwinch857|Darwinch67@gmail.com
Comment here