CaigaQuienCaiga.net

#NoticiaInternacionalesPolítica

Implicaciones ante la aprobación del Congreso español de Edmundo González como Presidente Electo de Venezuela

En medio de la crisis política que se sigue profundizando en Venezuela, el Congreso de España aprobó este miércoles una propuesta reconociendo a Edmundo González como presidente electo del país vecino.

Una petición que llega luego del exilio en España del opositor, y mientras más de 40 países le pidieron al gobierno chavista ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que ponga fin a ola de represión.

En el país aún hay 1.793 detenidos desde las elecciones del 28 de julio, incluyendo 59 menores de edad, según datos de la organización independiente Foro Penal.

Sin embargo, según el Gobierno, los encarcelados superan los 2.500, razón por la que González abandonó el país junto a su esposa, en un intento por eludir la orden de captura que emitió la fiscalía en su contra.

No obstante, esta decisión pone en mayor riesgo a María Corina Machado, quien sigue en la clandestinidad y sin aclarar si tenía conocimiento de la partida de González.

María Corina Machado. Foto: EFE

Ahora, el opositor, desde Madrid, tendrá un papel crucial y deberá hacer uso de la diplomacia que ejerció durante años como embajador para tratar de pujar por una solución a la crisis política que se desató cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) declaró la victoria de Maduro sin mostrar evidencias de las votaciones.

Y, aunque el presidente español Pedro Sánchez se niega a reconocer a Edmundo González como presidente electo, esta situación pone en aprietos a Sánchez y al resto de la Unión Europea.

La propuesta se votó tras un proyecto impulsado en el legislativo por el Partido Popular (PP) apoyada por aliados del Gobierno socialista.

¿Qué implica la decisión?

La decisión que tome el Congreso este miércoles no tiene ninguna trascendencia jurídica, sí la tiene a efectos de reconocimiento parlamentario, ya que obliga al Congreso a posicionarse y en este caso se trata de una cuestión clave del debate político nacional.

La iniciativa, presentada por el conservador Partido Popular, pide además el fin de la represión contra las protestas, la liberación de los presos políticos y que se contribuya a la seguridad personal de Machado y González Urrutia, al tiempo que solicita que el Ejecutivo lidere el reconocimiento de González en las instituciones europeas, con el objetivo de que el 10 de enero de 2025 tome posesión como presidente de Venezuela.

De hecho, la crisis de Venezuela se debatió este martes en el Parlamento español como si de un tema de política interna se tratara y que ha agudizado la confrontación entre la izquierda y la derecha y las diferencias en el bloque que sustenta al Gobierno del socialista Pedro Sánchez.

Ha sido la vocera diputada del PP Cayetana Álvarez de Toledo, muy involucrada con la oposición venezolana, quien ha defendido la iniciativa y lo ha hecho con los opositores Leopoldo López, Antonio Ledezma y Carolina González, la hija del excandidato presidencial Edmundo González, en la tribuna de invitados.

Álvarez de Toledo, en una magistral exposición, citó informes de la ONU, denunciado un «robo electoral a mano armada» y represión en forma de detenciones arbitrarias o torturas.

Desde las filas socialistas, Cristina Narbona recordó que ningún gobierno de la UE, tampoco los de corte conservador, ha planteado hasta este momento “la oportunidad y conveniencia” de reconocer a González como presidente, un argumento que no convence al PP, que ha recordado que España sí rompió el consenso europeo al reconocer Palestina como Estado.

La iniciativa de la derecha saldrá adelante con el apoyo del Partido Nacionalista Vasco, aliado del Gobierno socialista, que en esta ocasión votará con los conservadores por considerar que si la propuesta fracasa supondría una victoria moral para el régimen de Nicolás Maduro.

Mientras se desarrollaba el debate en el recinto ayer martes, cientos de opositores venezolanos se concentraron frente al Congreso para reclamar el reconocimiento de la victoria de Edmundo González quien, en un mensaje leído por su hija, refrendó su compromiso con la lucha por la libertad en Venezuela.

González  asegura que va a luchar ‘hasta el final’

Edmundo González tiene prohibido hablar públicamente, al menos hasta que se aclare su situación de asilo en España, según explicó su abogado José Vicente Haro.

 Sin embargo, este martes envió un mensaje que fue leído por su hija Carolina González, quien desde hace años migró a España.

González dijo que va a luchar “hasta el final”, lema utilizado por María Corina Machado.

La hija del candidato presidencial opositor venezolano Edmundo González Urrutia, Carolina González, pronuncia un discurso durante un mitin frente al Parlamento español. Foto: EFE

«Quiero corroborar el compromiso inquebrantable que asumí, hago llamado a la comunidad internacional a redoblar los esfuerzos por la restitución de la democracia en Venezuela», leyó la hija del exembajador de 75 años.

«La voluntad del pueblo tiene que ser respetada, (la líder opositora) María Corina Machado y yo nos comprometemos a seguir en la lucha hasta alcanzar los objetivos, hasta el final».

«No desmayen que no los defraudaré», concluyó el mensaje, recibido entre aplausos y proclamas por los manifestantes, en el que González agradece también el Gobierno español por «brindarme apoyo».

El actual presidente venezolano también se expresó sobre la salida de su rival. 

«Comprendo el paso que ha dado y lo respeto y espero que le vaya bien en su camino y su nueva vida», dijo Maduro.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. Foto: EFE

Maduro, agregó López, ha tratado de «sembrar la duda de que Edmundo González claudicó en la lucha; no, hoy escuchamos claramente que Edmundo González asume su responsabilidad como presidente electo», insistió.

No obstante, agregó, «sabe que el camino hasta el 10 de enero -fecha de la toma de posesión presidencial- no es una linea recta, que hay obstáculos, pero ya lo dijo Corina, que Edmundo esté fuera no significa que puedan torcer la realidad de lo que paso en las elecciones».

«Entramos en otra fase, la fase del reconocimiento, para que en Europa y otros continentes reconozcan al presidente que tiene la legitimidad», dijo por su parte del exalcalde de Caracas, Antonio Ledezma.

Los venezolanos que se concentraron frente al Congreso español pidiendo el reconocimiento de González, también estuvieron acompañados del líder del partido Vox, Santiago Abascal, quien exigió «el reconocimiento inmediato de todas las naciones democráticas de Edmundo González como presidente de Venezuela» para «lograr la expulsión del tirano Maduro y hacer pagar a todos sus cómplices lo que han hecho a Venezuela, también los cómplices españoles».

Protestas en Madrid piden reconocer a Edmundo González como presidente electo de Venezuela. Foto: AFP

Detalles del pedido que elevaron 45 países ante la ONU

Por otro lado, los 45 países miembros de la ONU que pidieron a Venezuela «ponga fin a la ola de represión contra opositores políticos y manifestantes que se está intensificando en todo el país», y libere de forma incondicional e inmediata a los detenidos arbitrariamente, también exigieron se respeten sin restricciones «las normas internacionales sobre el debido proceso y las condiciones de detención».

Entre los Estados que apoyan la declaración se encuentran naciones latinoamericanas como Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay, junto a Estados miembros de la UE como España, Portugal, Italia, Francia o Alemania, así como Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Japón o Canadá.

En las semanas posteriores a las elecciones del 28 de julio la situación ha empeorado con «detenciones arbitrarias de figuras de la oposición, periodistas y manifestantes, incluyendo niños, adolescentes, mujeres y personas con discapacidad», indicó la declaración.

También hubo un uso desproporcionado de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad pero también por grupos de civiles armados conocidos como «colectivos», así como otros abusos que incluyen «la persecución judicial iniciada por el Estado venezolano contra el candidato presidencial Edmundo González».

María Corina agradeció la iniciativa de estos países y aseguró que el “camino sigue firme y la lucha no se detiene”.

Fuente: El Tiempo de Bogotá

Comment here