“Te encontraremos y deportaremos. Nunca regresarás” pero “si te vas ahora” podrías volver. Este es el mensaje que el gobierno de Donald Trump transmite en Estados Unidos y en el extranjero a través de anuncios publicitarios. Esta es una estrategia de eficacia dudosa.
El presidente republicano puso en marcha un plan de expulsiones de migrantes en situación irregular. Espera que sean masivas, porque cree que “envenenan la sangre” del país.
Para ello ha movilizado a su gabinete y firmado una batería de decretos.
El Departamento de Seguridad Interior (DHS) acompaña la ofensiva con una campaña publicitaria a nivel nacional e internacional. La campaña se realiza en radio, televisión, medios digitales y redes sociales.
“El presidente Trump tiene un mensaje claro para aquellos que están en nuestro país ilegalmente: vete ahora. Si no lo haces, te encontraremos y deportaremos. Nunca regresarás”, dice la secretaria del DHS Kristi Noem en un video.
“Si te vas ahora, puedes tener la oportunidad de regresar (…) y vivir el sueño americano”, añade, e insiste en que los migrantes que entran sin visa quebrantan la ley.
#CaigaQuienCaiga El Presidente @realDonaldTrump a los indocumentados les dice «TE ENCONTRAREMOS»: y deportaremos. Nunca regresarás” pero “si te vas ahora” podrías volver. Este es el mensaje que el gobierno de Donald Trump transmite en Estados Unidos y en el extranjero a través… pic.twitter.com/G71HbFRjjb
— Angel Monagas (@AngelMonagas) February 26, 2025
“Entrar ilegalmente en este país es un delito” y “las ciudades santuario son santuario para los criminales”, estimó este fin de semana Tom Homan, nombrado zar fronterizo por Trump. Esto lo dijo refiriéndose a las localidades que protegen a los migrantes en situación irregular.
“En menos de un mes, los cruces ilegales han bajado un 95%” y “más de 21,000 personas” han sido detenidas en el país desde el 20 de enero. Estas declaraciones las hizo durante una convención conservadora.
El objetivo de los anuncios es “llegar a los migrantes ilegales”, informó este mes el DHS.
Hace un par de meses el gobernador republicano de Texas Greg Abbott lanzó una campaña de vallas publicitarias en El Salvador, Guatemala, Honduras y México. Esta campaña fue en varios idiomas para disuadir la inmigración ilegal hacia su estado sureño.
“¿Cuánto pagaste para que violen a tu hija? Muchas niñas son violadas por los coyotes”, se lee en una de ellas. Varios países han promovido campañas de advertencia para los migrantes desde hace décadas.
Según un informe del programa europeo de investigación “Bridges”, la UE ha gastado decenas de millones de euros desde 2015. Se han hecho casi 130 campañas de información con este dinero.
México, y países de Centroamérica y Sudamérica también han recurrido a ellas.
La Organización Internacional para la Migración (OIM) ha impulsado hace décadas Migrantes como Mensajeros en varios países africanos, una campaña financiada por Países Bajos.
Otras veces las campañas se impulsan con ONG o agencias como Unicef, para focalizarse en una parte de la población como los niños y jóvenes.
Doble objetivo
La pregunta es ¿son eficaces?.
Se carece de estudios rigurosos sobre su impacto. Los pocos que existen sobre las repercusiones de las campañas promovidas por la Unión Europea en África son mitigados.
En The Conversation, una plataforma digital independiente, se analiza la actualidad a través de artículos de investigadores y profesores universitarios. Antoine Pécoud y Mélodie Beaujeu citan un estudio de la OIM de 2018.
El informe “señaló que las campañas son difíciles de evaluar porque tienen un doble objetivo: reducir la inmigración irregular, pero también brindar información”, afirman.
“A veces, solo se logra uno de los dos objetivos: en 2023, un estudio dedicado a la campaña “Migrantes como mensajeros” de la OIM mostró que (…) aumentó el nivel de información. Sin embargo, no logró reducir las salidas”, añaden.
Un informe del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO) a partir de datos de 13,000 jóvenes de 10 países de África y Asia ha revelado que este tipo de campañas pocas veces son eficaces. En ocasiones incluso tienden a aumentar el deseo de migrar.
“Lo sorprendente (…) es que, a pesar de la creciente inversión en ellas, todavía se sabe poco sobre su impacto y eficacia”, afirma Nicolás Caso, coautor del estudio.
Hay dos posibles explicaciones. Primero, la sobreexposición a temas migratorios puede hacer que las personas lo vean como una salida. Segundo, el hecho de que los candidatos a la migración estén más informados no significa que cambien sus planes ni actitudes, apunta el estudio.
Tomado de El Nuevo Herald con información de Agence France Presse
Comment here