El Real Decreto Ley (RDL) es una normativa emanada de la cúpula del Poder Ejecutivo (1), aprobada en Consejo de Ministros, que no tiene rango de ley hasta que es convalidado por el Congreso y el Senado.
Una vez emitido el RDL ó Decreto Ley, igual que todas las leyes, siempre deben ser aprobadas por las Cortes Generales (el Congreso y el Senado) (2) que son las que ostentan el Poder Legislativo (3).
Estos son los 2 casos en los que la Constitución tiene prevista la emisión de normativas sin rango de ley por parte del gobierno.
1.- Ante situaciones de extrema necesidad de intervención como catástrofes, crisis presupuestarias, epidemias, conflictos bélicos y otras contingencias graves. En este caso la normativa recibe el nombre de Real Decreto Ley (RDL).
Para hacer frente a estos temas el gobierno puede aplicar el procedimiento de urgencia en la elaboración del RDL que debe ser convalidado por el Congreso en un plazo máximo de 30 días hábiles. Tras su discusión en el Congreso se aprueba o deroga. Si no es convalidado, pierde su vigencia. En caso de ser aprobado, el RDL pasa entonces a tener rango de ley. Mientras no sea así tiene categoría de reglamento, que tiene menos jerarquía que las leyes.
La Constitución permite que el gobierno tenga la potestad para emitir normativas con las siguientes limitaciones para evitar que el RDL se utilice de forma abusiva:
Las materias en las que el gobierno no puede regular son las relativas a:
- El ordenamiento de instituciones básicas del Estado
- Régimen de las Comunidades Autónomas
- El derecho electoral general
- Derechos fundamentales, deberes y libertades públicas reguladas en el Título 1 de la Constitución
2.- Cuando las Cortes Generales delegan en la cúpula del Poder Ejecutivo (el presidente y su gabinete) la emisión de una normativa llamada en este caso Real Decreto Legislativo.
De este modo las cortes pueden delegar la emisión de una normativa al gobierno:
- Cuando el proyecto es nuevo a través de la Ley de Bases ó
- Cuando se trata de leyes que ya están en vigor a través de la Ley Ordinaria.
En ambos casos aplican las siguientes consideraciones:
- Las Cortes Generales indican al Ejecutivo sobre qué materias y cómo elaborar el reglamento.
- El Ejecutivo no puede subdelegar la capacidad de elaborar el reglamento a otros entes
- Las normativas siempre tienen que ser aprobadas por el Congreso y el Senado y, solo en caso de ser aprobadas adquieren rango de ley.
- La delegación se agota cuando se obtiene:
*El texto articulado de la ley, en caso de tratarse de un proyecto nuevo ó
*El texto refundido de la ley, en caso de tratarse de leyes que ya están en vigor.
Diferencia entre Real Decreto Ley y Real Decreto Legislativo
En definitiva, el Real Decreto Ley lo emite el gobierno en circunstancias extraordinarias y de necesidad urgente, mientras que el Real Decreto Legislativo se aplica cuando las Cortes Generales delegan en el gobierno la potestad de dictar normativas sobre aquellas materias que no se reserven a leyes orgánicas. Es decir, las que regulan la estructura y el funcionamiento de las entidades del Estado.
El Real Decreto Ley (RDL) es una norma jurídica que emana del gobierno y adquiere rango de ley una vez que es aprobada por el Poder Legislativo y se emite por extrema necesidad.
Diferencia entre un Real Decreto Ley y una Ley
El procedimiento regular para la emisión de una ley sigue estos pasos:
*La cúpula del Poder Ejecutivo (el gobierno), en Consejo de Ministros, plantea un proyecto, que puede ser nuevo o ser la compilación de varias leyes que tienen diferentes objetivos.
*Se somete el proyecto de ley a la aprobación del Poder Legislativo que son el Congreso y el Senado.
*Si el Congreso (también llamado cámara baja) aprueba el proyecto, se somete a la aprobación en el Senado (también llamado cámara alta)
*En caso de que ambas Cortes Generales aprueban el proyecto, este pasa a ser denominado Ley Ordinaria o Ley Orgánica dependiendo de la importancia de los temas que regule.
*Si el Poder Legislativo No aprueba el proyecto de ley, los diferentes partidos presentan las enmiendas totales o parciales que consideren necesarias.
Los principales tipos de leyes
Cuando una ley regula la estructura y el funcionamiento de las entidades del Estado previstas en la Constitución pasa a ser denominada Ley Orgánica. Así, debido a la importancia de su texto exigen un consenso político de una mayoría absoluta en el Congreso para su aprobación. Mientras que las Leyes Ordinarias, solo requieren una mayoría simple.
Fase | Real Decreto Ley (RDL) | Ley Ordinaria y Ley Orgánica |
Proyecto de Ley | Aprobada en Consejo de Ministros o Delegación por parte de las Cortes | Proyecto de Ley emanado del gobierno |
Aprobación | Firmada por el Rey. Pasado como máximo 30 días al Congreso para aprobar o derogar | No firmada por el Rey. Discusiones en las Cortes Generales |
Tiene rango reglamentario. Si el RDL es aprobado pasa a tener rango de ley | Si el Proyecto de Ley es aprobado por las Cortes Generales pasa a tener rango de ley | |
Si el RDL no es aprobado se discuten las enmiendas en las cortes | Si el Proyecto de Ley no es aprobado se discuten las enmiendas en las cortes | |
Efecto | Ya se aplicó durante máximo 30 días | No se aplicó porque no entró en vigor |
- (1) El gobierno es el órgano constitucional que encabeza el Poder Ejecutivo del Reino de España y dirige la Administración General del Estado. El Presidente del Gobierno y sus ministros constituyen el Poder Ejecutivo.
- (2) Las Cortes Generales representan al pueblo español y están formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado, aprueban los Presupuestos Generales del Estado, las leyes, controlan la acción del gobierno y tienen las demás competencias que les atribuya la Constitución.
- (3) El Poder Legislativo reside en las Cortes Generales, constituidas por dos Cámaras: La baja, el Congreso de los Diputados y la alta, el Senado.
Algunas fuentes consultadas:
https://blog.opositatest.com/diferencias-decreto-real-decreto
https://dpej.rae.es/lema/real-decreto-ley
27/03/2023
Comment here