CaigaQuienCaiga.net

#NoticiaOpinión

Caiga Quien Caiga Por Angel Monagas: ¿Votar o no votar? He allí el dilema

¿Tiene sentido votar en Venezuela, considerando las irregularidades del sistema electoral?.

He dedicado una gran cantidad de horas en analizar todas las respuestas sobre este tema. 

Unos dicen que votar no cambiará nada y eso es absolutamente cierto.

Otros dicen que no votar beneficia al chavismo y no dejan de tener razón, pues para los beneficiarios del PSUV, la preocupación no son los votos, total ellos saben que no los quieren, que son una minoría.

Para ellos la preocupación es mantenerse en el poder y consolidar su futuro como gobierno en Venezuela.

Perder para ellos, no es simplemente abandonar un cargo. Es la garantía de su libertad y de su vida, incluyendo a la familia.

Ambas opciones VOTAR O NO VOTAR tienen implicaciones, negativas y positivas.

Argumentos en contra de votar:

Falta de transparencia electoral, evidenciada con denuncias de fraude bien documentadas, inhabilitaciones, control del CNE por el chavismo, situación esta que no es nueva.

Ausencia de garantías democráticas, manipulación del padrón electoral, uso del sistema para legitimar al régimen.

Se desmoraliza al votante porque muchos sienten que su voto no tiene impacto real.

En consecuencia las elecciones presentan resultados dudosos y que nadie les otorga credibilidad. No hay auditorías confiables.

Se valida un proceso fraudulento.

Argumentos a favor de votar

La abstención favorece al chavismo: Si la oposición no vota, el chavismo gana con menos esfuerzo y sin resistencia. Votar es una herramienta de lucha: Aunque no garantiza la victoria, permite demostrar rechazo al gobierno y articular la protesta.

Presión internacional: Una participación masiva genera más atención mundial sobre las irregularidades.

Ejemplos de victorias opositoras: Casos en los que la oposición ha ganado espacios aún con dificultades.

Primera Reflexión 

La solución no depende solo del voto, tampoco de la abstención.

Votar es una estrategia, no la única, pero dejar de votar solo facilita el control del régimen.

La clave está en una estrategia más amplia: Unidad opositora (inexistente desde hace mucho), organización ciudadana y presión internacional y movilización social.

Más allá de votar o no, ¿qué más se puede hacer para lograr un cambio real en Venezuela.

Ventaja estructural del chavismo

Controlan el aparato estatal, los medios de comunicación y el acceso a recursos.

Uso del carnet de la patria, presión sobre empleados públicos y manipulación del voto asistido.

Inhabilitación de candidatos opositores

Los líderes más competitivos suelen ser inhabilitados o perseguidos.

Se imponen candidatos de «oposición colaboracionista» que no representan una verdadera alternativa.

Movilización inefectiva

Incluso cuando la oposición ha participado en elecciones, en muchos casos el chavismo ha ignorado los resultados o anulado los efectos políticos (como en la Asamblea Nacional en 2015).

Se han hecho llamados a votar en el pasado sin lograr cambios concretos.

Ahora bien. Sigamos analizando.

La abstención como mecanismo de protesta

No participar podría deslegitimar aún más el sistema ante la comunidad internacional.

Si la mayoría se abstiene, se hace más evidente la falta de democracia en el país.

Argumentos a favor de votar (Participación)

El voto como herramienta de lucha

Votar permite expresar rechazo al régimen y generar un escenario de presión.

Aunque el sistema sea desventajoso, una alta participación puede hacer más difícil la manipulación del resultado.

Ejemplos de victorias opositoras

La oposición ha ganado elecciones clave, como la Asamblea Nacional en 2015 y gobernaciones importantes en 2021.

Cuando hay movilización masiva, se han logrado victorias parciales.

Presión internacional

Una alta participación opositora y evidencia de fraude pueden aumentar la presión internacional.

En el pasado, elecciones con irregularidades han generado sanciones y condenas al régimen.

Estrategia a largo plazo

Votar no es la única solución, pero puede ser una pieza dentro de una estrategia mayor.

Permite organizar y movilizar a la sociedad civil.

Aprovechar divisiones dentro del chavismo

Con una alta participación opositora, sectores del chavismo descontento podrían debilitar al gobierno desde adentro.

Un resultado electoral adverso puede generar fracturas internas.

Comparación: ¿Qué opción pesa más?

AspectoNo Votar (Abstención)Votar (Participación)
Fraude electoralNo se valida el sistema, pero el chavismo sigue en el poder sin oposición.Puede haber fraude, pero una alta participación dificulta la manipulación.
Legitimidad del régimenNo votar puede deslegitimar el sistema ante el mundo.Votar genera presión internacional si hay evidencias de irregularidades.
Resultados realesNo cambia nada en el corto plazo, el chavismo gana por default.Puede haber victorias parciales que debiliten al régimen.
Oposición organizadaLa abstención puede desmovilizar y desmotivar a la ciudadanía.Participar permite fortalecer estructuras opositoras.
Futuro políticoNo votar deja el camino libre al chavismo.Votar puede ser una herramienta dentro de una estrategia más amplia.

Conclusión:

Ambas opciones tienen argumentos válidos. No votar es una forma de protesta, pero no cambia la realidad. Votar tampoco es una garantía de cambio inmediato, pero puede ser una herramienta dentro de una estrategia de presión más grande.

La clave es entender que el voto por sí solo no es suficiente, pero tampoco se debe regalar la ventaja al chavismo con la abstención. Lo ideal sería una combinación de participación masiva, presión internacional y movilización social.

Ejemplos Internacionales de Abstención y Participación Electoral

Casos donde la abstención ha sido usada como estrategia política

Haití (2021-2023)Crisis de legitimidad y abstención masiva

En las elecciones presidenciales de 2021, la participación fue extremadamente baja (alrededor del 20%), debido al rechazo generalizado al gobierno y la falta de confianza en el proceso.

Esto llevó a una crisis de legitimidad del presidente Jovenel Moïse y, posteriormente, a un vacío de poder tras su asesinato.

Sin embargo, la abstención no generó una transición democrática, sino más caos político.

Irán (2021)Baja participación y consolidación del poder autoritario

En las elecciones presidenciales de 2021, la participación fue la más baja en la historia del país (alrededor del 48%).

Muchos opositores boicotearon los comicios en protesta por la falta de opciones reales.

Resultado: La baja participación facilitó que el régimen impusiera a su candidato, Ebrahim Raisi, sin una verdadera competencia.

Venezuela (2018)Abstención y reelección de Maduro

En las elecciones presidenciales de 2018, la oposición mayoritaria llamó a la abstención, argumentando que no había condiciones justas.

La participación fue de solo el 46% (la más baja en elecciones presidenciales venezolanas).

Maduro fue reelegido sin competencia real, lo que facilitó su permanencia en el poder.

Casos donde la participación ha generado cambios o presión política

Chile (1988)Plebiscito contra Pinochet

La dictadura de Augusto Pinochet organizó un plebiscito para decidir si continuaba en el poder.

La oposición decidió participar en lugar de boicotear, movilizando una campaña masiva con el mensaje de «¡No!» a la continuidad del régimen.

Resultado: Pinochet perdió con el 56% en contra, lo que llevó a una transición democrática en Chile.

Sudáfrica (1994)Elecciones que marcaron el fin del Apartheid

Durante décadas, la población negra fue excluida del sistema político.

En 1994, con el fin del Apartheid, se celebraron elecciones democráticas en las que Nelson Mandela ganó con el 62%.

La participación masiva fue clave para consolidar el cambio político.

Bielorrusia (2020)Alta participación y protestas contra Lukashenko

En las elecciones presidenciales, la oposición decidió participar y movilizó a una gran parte de la población.

Aunque el gobierno de Aleksandr Lukashenko declaró su «victoria» con cifras cuestionadas, la participación masiva permitió que el fraude fuera evidente y generó protestas masivas dentro y fuera del país.

Aunque Lukashenko sigue en el poder, las elecciones demostraron que la oposición tenía un respaldo fuerte, debilitando su legitimidad internacional.

Turquía (2023)Participación récord en elecciones reñidas

En las elecciones presidenciales de 2023, la oposición logró unificar el voto contra Recep Tayyip Erdoğan, alcanzando una participación del 87%.

Aunque Erdoğan ganó en segunda vuelta, la elección fue la más competitiva en décadas, demostrando que la oposición tenía fuerza.

Si la oposición no hubiera participado, Erdoğan habría ganado cómodamente sin necesidad de hacer concesiones políticas.

Comparación: ¿Qué estrategia ha sido más efectiva en el mundo?

EstrategiaCasos exitososCasos fallidos
No votar (abstención)Ninguno que haya generado un cambio inmediato.Venezuela (2018), Irán (2021), Haití (2021) – Todos estos casos terminaron fortaleciendo al régimen en el poder.
Votar (participación)Chile (1988), Sudáfrica (1994), Turquía (2023) – Generaron cambios o mayor presión sobre el régimen.Bielorrusia (2020) – Aunque no logró el cambio inmediato, debilitó la legitimidad del gobierno.

Conclusión general

La abstención rara vez ha logrado cambios políticos importantes. En la mayoría de los casos, simplemente ha permitido que los regímenes autoritarios continúen en el poder sin resistencia electoral.

La participación, incluso en condiciones difíciles, ha sido clave en las transiciones democráticas. Aunque no siempre genera un cambio inmediato, ha ayudado a debilitar regímenes y crear presión política.

En el caso de Venezuela, votar no garantiza una transición inmediata, pero no votar sí garantiza que el chavismo mantendrá el control sin obstáculos.

Regiones

Estado Monagas

La política al igual que el mundo nunca se detiene, hay altos y bajos pero siempre es dinámica y los que se quedan manejando con el retrovisor tienden a desaparecer de la actividad política y otros ocuparán su lugar.

Son muchos los aspirantes a legisladores regionales y diputados nacionales y los que se quedaron anclados en el 28 de julio del 2024 y al igual  que el recuerdo irán desapareciendo.

En el estado Monagas hay tres grupos políticos con aspiraciones de colocar al futuro gobernador del estado. 

Están los que desconociendo el llamado a la abstención van a participar como UNT y MDP y otros con tarjeta y sus posibles candidatos son el Dr Hugo Febres y Elias Cabello.

Dr. Hugo Febres

Los llamados alacranes asoman la candidatura del Conde del Guacharo.

Benjamin Rausseo Er Conde

Por los lados del PSUV,aspira a repetir el actual gobernador Ernesto Luna, con poco chance, ya que según los propios chavistas, se olvidó de la dirigencia y se concentró en su entorno.

El otro aspirante Vicente Carvajal, se ha consolidado y las bases y dirigentes del PSUV lo reconocen y luce como posible candidato oficialista.

El último paso consiste en la bendición o ratificación desde Caracas o mejor dicho de los hijos del Furrial, con este panorama amanecerá y veremos. 

ZULIA

Tips…El Gatillo del Pueblo por Arnaldo «Moñoño» Piña…(De absoluta responsabilidad de su autor)

Seguridad: Buen trabajo el que ha venido haciendo el CPBEZ en pro de la seguridad de los Zulianos, felicitamos también al Comisario Jefe Jiménez Cabrita quien de manera articulada con el poder popular ha desarrollado un excelente trabajo al frente del Centro de Coordinación Policial Nro.7 San Francisco Oeste…Polimaracaibo: Reordena el las paradas y el tránsito vehicular en la Curva de Molina bajo la Coordinación del Coronel Napoleón Rivero y la supervisión del Comisario Mestra quien también se hace acompañar del Comisionado General Martinez de los Derechos Humanos… 

Maracaibo: La contraloría municipal de la ciudad va a la escuela, esta iniciativa puesta en marcha por el Dr.Antonio Bermudez es un incentivo en materia de educación para la población escolar en formación…Política: 

Varios alcaldes opositores no van para el baile en las próximas elecciones, muy mal evaluados algunos de ellos, pronto los nombres de los que no repiten ni con trampa.

San Francisco: Muy activo en materia de obras de infraestructura el alcalde Gustavo Fernández, quien junto al Dir.General, Ing.Orlek Ferrer han logrado darle otra cara al municipio. Los recursos se ven en inversiones para el pueblo… 

Simón Bolívar: Continúa el trabajo sostenido del alcalde Argelio Riera. Este joven dirigente ha logrado sortear muchos obstáculos para dar respuesta segura y oportuna a su pueblo.

CHAVISMO

Acuerdo Reverol-Caldera para impedir que Arias Cárdenas llegue.

Parecía imposible pero se ha logrado aunque yo creo que durará muy poco.

Dos piezas claves en cada una de esas candidaturas son Jenny Cedeño y Arnoldo Olivares.

Del lado de Arias Giovanni Villalobos muy mal estratega y cero capacidad política. Julio Reyes y Jairo Ramírez son otra cosa, saben moverse y tocar las piezas necesarias. 

Reverol: El Conde de Monte Cristo. Los que no saben la historia de este personaje, leanla para que lo entiendan.

Reverol tiene un acuerdo cerrado con un ex gobernador opositor y uno de sus testaferros es el enlace. Se reúne como en días pasados con el alcalde de Maracaibo. Además celebra acuerdos y pactos para lograr sus objetivos.

Mi amigo Yoncy Ramírez por el Polo Patriotico ha emprendido una campaña para lograr la declaratoria de la vacante absoluta en la alcaldía de Maracaibo.

En el chavismo responden que esa es una decisión del PSUV y no del Polo.

La alianza Omar Molina-José Bermúdez emprendió una campaña para asumir la conducción del ejecutivo. No la tienen fácil.

Me rió mucho de algunos juristas que nunca ejercieron derecho municipal y administrativo, donde yo fui profesor 15 años y otros que por tener el título opinan (hasta asesoran) y niegan esa posibilidad.

Es una DECISIÓN POLÍTICA no jurídica y menos en este gobierno.

Por ahora no se vislumbra ningún cambio y siguiendo el ejemplo de otras ciudades, Adrián Romero podría terminar la gestión hasta el proceso electoral. Nada es imposible.

La piedra de tranca es que  Adrián Romero camina con Rosales, se abraza con Reverol, saluda a Arias, dice que va a votar y seguro que cuando Diosdado haga su “Mazo” en Maracaibo, si lo invitan asiste.

Necesario es señalar que todos los alcaldes que militan en Primero Justicia versión Guanipa están trabajando para ser candidatos y sobre esto sigue el silencio sepulcral de Juan Pablo Guanipa, a menos que lo diga un aspirante de UNT. Allí aparece y los laboratorios en seguida se encienden.

Asimismo Adrián Romero tiene en buen estado la ciudad, entrega ayudas, sillas de  ruedas, toma café en barrios aunque el “pocillo” no lo hayan lavado y gracias al convenido con Alaimo practica operaciones gratuitas en remesasalud para quienes lo soliciten…

A mi juicio, lo que no debe es dar ruedas de prensa. Nombre un vocero porque ese no es su fuerte

LO CIERTO es que nadie tiene mayoría en el Concejo. Para remate a Jesy Gaskon y a su marido los comentarios señalan que le tienen un “bozal de arepas” y “Fumarola” está desaparecido. Por el Covid y por otras razones.

El contralor Antonio Bermúdez en términos hipicos, partió como “cañonero” y terminó como el Jabillo…

Diosdado por la intervención de Reverol, no tiene el tema en primer lugar.

SAN FRANCISCO Con nuevo estilo y alianzas Gustavo Fernández ha emprendido un plan para consolidar su triunfo en futuras elecciones. Rosales puso orden en Casa y señaló que Fernández es su candidato a la reelección. 

MARACAIBO en UNT Rosales deposita la confianza en Nora Bracho y ella ha iniciado lentamente algunas giras y toques especiales.

MANUEL ROSALES enfrenta nuevamente un rival que lo derrotó en el 2017: La alta abstención. 

Esperamos que despierte y entienda los nuevos tiempos en materia comunicacional, donde los 50 mil bots pagados por PJ, VENTE, y VP lo combaten día y noche. 

Se me acabó el papel.

Transmitimos en redes Youtube canal CaigaQuienCaiga Sin Censura. Suscribete y sigueme en X, Instagram, y TikTok como @angelmonagas 

Comments (1)

  1. Ángel, cómo ir a vitar y quién vela por la transparencia del proceso si ya por Ej: El Centro Carter ha quedado vetado?.

    No podemos comparar al 2015 ni al 2021 con el momento actual, ya no se confía en el liderazgo de eso tiempos y no existen nuevos lideres creíbles y serios, porque confiables realmente ninguno.

    Y como ir votar cuando el proceso más importante se encuentra en una mar de dudas sin una demostración clara con actas en mano que demuestren realmente la victoria de Maduro, y aplaudo que la unidad democrática solicite una comisión de la verdad con relación al 28J para poder ir a un nuevo proceso de elección.

Comment here