CaigaQuienCaiga.net

#NoticiaInternacionales

#INCREIBLE Los cubanos de Florida, antes una clase protegida enfrentan nuevas amenazas migratorias

Los cambios de políticas están haciendo que sea más difícil para los cubanos sentirse seguros.

Durante años, los cubanos que llegaban a Estados Unidos eran tratados de forma diferente a otros inmigrantes. #INCREIBLE

A muchos se les permitió quedarse rápidamente. Obtuvieron permisos de trabajo y se convirtieron en residentes sin una larga espera. Incluso encontraron el camino a la ciudadanía con mayor facilidad que otros. Hay que atribuir este trato especial a un vestigio de la Guerra Fría, cuando la política exterior estadounidense buscaba ganarse la confianza de los cubanos que vivían bajo el régimen de Fidel Castro.

En la última década, eso ha cambiado. Lo que antes era una aceptación abierta de sus llegadas se ha vuelto mucho más complejo para los cubanos, poniéndolos en la misma situación que otros migrantes.

El endurecimiento de las leyes migratorias durante el primer gobierno de Trump condujo a más deportaciones y restricciones para los cubanos que llegaban a la frontera entre Estados Unidos y México. En su segundo mandato, Trump impuso políticas de tolerancia cero que afectaron a los cubanos que antes podían quedarse.

El mes pasado, el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. revocó el estatus migratorio de 532.000 personas que llegaron con permisos humanitarios temporales desde Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Perderán su estatus el 24 de abril.

Agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU., junto con agentes de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU., detienen a Marcos Correa mientras se despliegan más recursos en las ciudades santuario. [AL SEIB | Los Angeles Times]

Ahora, muchos se preguntan si unas normas de inmigración más estrictas cambiarán la forma en que los cubanos se perciben a sí mismos como un grupo que alguna vez tuvo privilegios especiales bajo la política de inmigración de Estados Unidos y si esto afectará la forma en que vota la comunidad cubanoamericana.

Florida es el hogar de aproximadamente 1,6 millones de residentes de origen cubano, lo que representa el 7% de la población total del estado, según la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Aproximadamente 179,000 cubanos viven en los condados de Hillsborough, Pinellas, Pasco y Polk.

La región alberga una de las comunidades de inmigrantes cubanos más grandes de Estados Unidos, después del condado de Miami-Dade, que cuenta con unos 911,000 habitantes.

En las elecciones de noviembre, aproximadamente dos tercios de los votantes cubanos en Florida respaldaron a Trump, según AP VoteCast . Trump también se convirtió en el primer candidato presidencial republicano en ganar el condado de Miami-Dade desde 1988.

Luego del proceso electoral, una encuesta de la Universidad Internacional de Florida mostró que el 68% de los cubanos en el sur de Florida apoyan a Trump.

Los políticos a menudo han adoptado posturas firmes sobre Cuba para ganarse el apoyo de los exiliados cubanos. El presidente Ronald Reagan se pronunció contra el comunismo y fundó Radio Martí .

Como gobernador y senador, Rick Scott se opuso a cualquier acercamiento al régimen cubano y criticó los esfuerzos para eliminar a Cuba de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo.

Trump revirtió las políticas de acercamiento de la era Obama durante su primer mandato , incrementó las restricciones y se hizo eco del sentimiento anticastrista de la comunidad.

José Manuel Garcés, de 31 años, ha permanecido en el limbo desde que cruzó la frontera sur por Arizona hace tres años. Garcés fue liberado con un formulario I-220A, que permite trabajar y obtener una licencia de conducir, pero no permite ajustar su estatus a la residencia permanente.

Su caso ha estado pendiente durante más de 500 días sin ninguna respuesta a sus solicitudes para obtener un estatus legal permanente.

“Tanto yo como todos mis amigos que tienen la I-220A tenemos mucho miedo de ser detenidos e interrogados”, dijo Garcés. “¿Para qué pasar por todo esto?”.

Históricamente, los migrantes cubanos han tenido más oportunidades de legalizar su estatus en Estados Unidos. La existencia de programas e iniciativas singulares para ayudar a quienes abandonaron la isla tras la revolución comunista de 1959 les brindó una protección más favorable, algo que no siempre estuvo disponible para otros grupos.

Bajo el Programa de Permiso para la Reunificación Familiar Cubana, establecido en 2007, los residentes permanentes podían solicitar el permiso y la reunificación acelerada para sus familiares en Cuba.

Muy a pesar de los cubanos, el gobierno suspendió temporalmente el proceso recientemente y tomó medidas adicionales para revisar las solicitudes.

Otro ejemplo fue la política federal de «pies secos, pies mojados», que otorgaba automáticamente el estatus de refugiado y protección contra la deportación a cualquier cubano que llegara a territorio estadounidense.

El gobierno de Obama puso fin a esta política en 2017.

Wilfredo O. Allen, abogado de inmigración del sur de Florida, afirmó que la política migratoria contaba en su momento con defensores más firmes en el Congreso. Existía consenso sobre la importancia de brindar refugio y una vía para obtener un estatus legal.

Sin embargo, esta idea se ha fracturado desde entonces, afirmó.

Necesitamos proteger a los más vulnerables de nuestra comunidad. Pero ahora mismo, no hay protección política: ni para los cubanos, ni para los venezolanos, menos aún para los nicaragüenses, y absolutamente ninguna para los haitianos”, dijo Allen.

Durante décadas, los cubanos se han alineado en gran medida con el Partido Republicano, un cambio que se arraigó después de la fallida invasión de Bahía de Cochinos en 1961.

Eduardo Gamarra, profesor de ciencias políticas de la Universidad Internacional de Florida, dijo que la pregunta es si puede surgir un nuevo sentimiento de traición, ya que la administración Trump y sus aliados piden la deportación masiva de cubanos, muchos de los cuales llegaron con promesas de una vía legal bajo el gobierno de Biden.

Gamarra afirmó que hay poca evidencia de que esto haya alterado las lealtades políticas. Las personas en libertad condicional aún no constituyen una fuerza electoral, y los cubanoamericanos de mayor edad siguen siendo «firmemente republicanos», afirmó, y en algunos casos incluso apoyan las políticas migratorias más severas de esta administración.

“Aun así, tengo la sensación de que podría haber una mayor empatía si las deportaciones comienzan en serio, especialmente a medida que el público tome mayor conciencia de las difíciles condiciones que estas personas podrían enfrentar al regresar a Cuba”, dijo Gamarra.

“Eso podría eventualmente influir en la opinión pública dentro de la comunidad cubanoamericana, aunque cualquier cambio político sigue siendo especulativo por ahora. No lo sabremos con certeza hasta la próxima ronda electoral”.

Suri Rodríguez y Richard Coureaux son una pareja cubana que llegó por separado a Tampa en 2021.

Ella cruzó la frontera sur por México; él llegó a Florida en una balsa con otros cubanos. Pero mientras su esposa logró regularizar su estatus migratorio y obtener la tarjeta de residencia un año después, él tiene una orden de deportación vigente desde hace más de tres años y medio.

“Es muy duro estar en medio de una situación como esta”, dijo Coureaux, de 39 años.

“No hay manera de arreglarlo. Solo espero que nos den alguna solución”.
Richard Coureaux, de 39 años, tiene una orden de deportación pendiente. Busca la oportunidad de permanecer en el país con su esposa. [Juan Carlos Chávez | Times]

Rodríguez dijo que vinieron a Estados Unidos para ganar el dinero que no pueden ganar en Cuba y para ofrecer un futuro mejor a sus dos hijos pequeños, quienes se quedaron en la isla con su madre. Desde el primer día que llegaron, han trabajado en la construcción, empacando comida, limpiando casas y pintando cercas.

“Ya es bastante duro estar separado de tus hijos”, dijo Rodríguez, de 36 años.

“Por eso esperamos que nos dejen seguir adelante, como lo habíamos planeado”.

Wilfredo Cancio Isla, periodista cubanoamericano radicado en Miami y ex director de noticias de Radio y TV Martí, dijo que los afectados nunca imaginaron que las nuevas políticas cambiarían tan drásticamente sus vidas.

La situación es compleja, dijo Cancio.

Muchos cubanos que votaron por Trump apoyan sus medidas antiinmigratorias, afirmó.

No obstante, otros han visto sus vidas y negocios afectados en ciudades como Hialeah, donde la mayoría de los residentes son de origen cubano.

“Hay tensión, miedo y desesperación, junto con demandas contradictorias debido al comportamiento de los legisladores cubanoamericanos”, dijo Cancio. “Pero el fenómeno del miedo a los arrestos y las deportaciones ha tocado las puertas de la comunidad cubana”.

Garcés, quien se mudó de Tampa a Gainesville hace más de un año, dijo que su temor ha crecido ahora que las agencias policiales locales en Florida tienen la autoridad de preguntar sobre el estatus migratorio de una persona y cooperar con los funcionarios federales de inmigración.

Garcés quiere convalidar su título de odontología en Estados Unidos, pero no puede obtener ayuda para estudiar ni matrícula estatal. Dijo que su esposo presentó en noviembre una solicitud del Formulario I-130, que le otorgaría la tarjeta de residencia y un estatus legal permanente.

Aún no han recibido noticias.
José Manuel Garcés sostiene algunos de sus documentos de inmigración en noviembre de 2023 en Tampa. [ LUIS SANTANA | Times ]

Rafael Pizano, bombero cubanoamericano en Tampa y defensor de una Cuba libre y democrática, dijo que un “fracaso bipartidista” a lo largo del tiempo ha alimentado una ola de migración sin precedentes desde la isla.

“La migración desde Cuba podría no ser la solución para su liberación de una de las dictaduras más antiguas del hemisferio occidental”, declaró Pizano.

“La aplicación adecuada de las políticas y regulaciones internacionales, con el objetivo de promover la diversidad política y la celebración de elecciones libres, pondrá fin a la mayor parte, si no a toda, la migración desde Cuba”.

Con información de Tampa Bay Times

Comment here

Enable Notifications OK No thanks