CaigaQuienCaiga.net

#NoticiaInternacionales

#ECONOMIA: Sistema de lucros: Cómo las aseguradoras se convirtieron en una máquina de hacer dinero para defender sus intereses a costa de vidas

No solo el sistema de inmigración está roto, el de salud también lo está, solo que el primero genera más titulares que el segundo. El asesinato de Brian Thompson, CEO de United Healthcare, la aseguradora más grande del país, lo demostró: la atención sanitaria en Estados Unidos es cara y solo beneficia a las grandes corporaciones. Los estadounidenses mostraron su frustración en línea y sacaron a relucir la pregunta si los seguros de salud son realmente un scam (las razones sobran). 

Delay, deny, defend. Estas palabras se consiguieron en las balas que acabaron con la vida de Thompson y representan un claro mensaje de critica a las aseguradoras: los términos se refieren a cómo estas compañías demoran el pago de las reclamaciones y niegan los servicios.

United Healthcare, la mayor aseguradora del país, maneja miles de millones de dólares anuales, pero su enfoque en el beneficio corporativo genera críticas constantes, especialmente en un sistema de salud que muchos consideran disfuncional y desmesuradamente caro.

Cómo operan las aseguradoras y cuánto cobran

Las aseguradoras de salud, como United Healthcare, cobran a sus asegurados mediante primas mensuales que oscilan entre $200 y $600 en promedio, dependiendo de factores como la edad, el estado de salud y la ubicación.

Estos pagos suelen representar una carga considerable para las familias, ya que se suman a otros gastos médicos, como copagos y deducibles. Por ejemplo, un deducible anual promedio puede superar los $4,000 para una familia, una cifra que muchas veces obliga a los pacientes a evitar o retrasar tratamientos médicos necesarios.

Aetna, otra aseguradora importante, cobra primas similares, con costos promedio de alrededor de $450 por mes para individuos y más de $1,200 para planes familiares. Blue Cross Blue Shield, con amplia presencia en varios estados, ofrece planes que también están en un rango promedio de $400 a $600 mensuales, pero con deducibles que pueden llegar a $5,000 o más, dependiendo del plan.

Las empresas de seguros también enfrentan críticas similares por su modelo de negocio orientado a maximizar beneficios en lugar de priorizar la salud de los asegurados.

Las cifras también muestran una disparidad significativa entre lo que pagan los consumidores y los beneficios corporativos de las aseguradoras. En 2023, United Healthcare reportó ingresos por más de $324 mil millones, con una utilidad neta de $20 mil millones.

Anthem Blue Cross registró ingresos de $156 mil millones, con beneficios netos superiores a $8 mil millones. Estos datos reflejan un margen de ganancia considerable que contrasta con la creciente dificultad de millones de estadounidenses para acceder a cuidados de salud asequibles.

La priorización del bienestar corporativo

El modelo de negocio de las aseguradoras está diseñado para maximizar los beneficios de los accionistas, muchas veces a expensas del bienestar de los asegurados. Esto se evidencia en la forma en que las aseguradoras administran los costos y la cobertura.

Una de las prácticas más criticadas es el uso de «autorizaciones previas», un proceso burocrático que puede retrasar tratamientos urgentes.

Además, muchas aseguradoras imponen restricciones a la elección de proveedores y medicamentos, limitando las opciones de los pacientes.

La estructura misma de los costos también refleja esta priorización. Por ejemplo, solo un 80% de las primas recolectadas por aseguradoras bajo la ley ACA (Affordable Care Act) está obligado a destinarse directamente a servicios de salud, mientras que el resto puede ser utilizado para gastos administrativos y beneficios corporativos.

Esto significa que miles de millones de dólares van a publicidad, salarios ejecutivos y dividendos en lugar de a mejorar la atención médica.

Un sistema de salud roto

El costo del seguro de salud en Estados Unidos no solo es elevado, sino que también carece de transparencia. Los consumidores a menudo no saben cuánto deberán pagar hasta que reciben las facturas. Las quejas también apuntan a la falta de atención personalizada y la percepción de que las aseguradoras actúan como intermediarios que encarecen un sistema ya costoso.

De acuerdo con NPR, la frustración se amplifica cuando se consideran los resultados de salud en Estados Unidos, que son inferiores en comparación con otros países desarrollados.

Aunque el gasto en salud en Estados Unidos representa el 17.8% del PIB, los pacientes continúan enfrentando barreras significativas para recibir atención básica y especializada.

Modus operandi que lucra a las grandes corporaciones: los estadounidenses muestran su frustración por cómo se manejan las aseguradoras tras el asesinato del CEO de United Healthcare. Foto: Diseño ETL

Lucrando a costa de vidas. 85 millones de estadounidenses no tienen seguro médico y las familias que sí están aseguradas pueden gastar entre $12,000 y $15,000 al año en primas. Más del 80% de los estadounidenses está insatisfecho por los costos de seguro médico.

La carga financiera de los seguros de salud afecta gravemente a las familias estadounidenses. Se estima que una familia promedio gasta entre $12,000 y $15,000 al año en primas, deducibles y copagos, una cifra que representa una parte sustancial del ingreso familiar.

Además, los costos inesperados, como facturas médicas fuera de la red, pueden llevar a muchas familias a la bancarrota. Estudios muestran que las facturas médicas son una de las principales causas de quiebra personal en el país.

Los altos costos, la falta de transparencia y las barreras burocráticas continúan afectando a millones de estadounidenses, poniendo de manifiesto la necesidad de una reforma significativa para garantizar un sistema de salud más justo y accesible.

Tomado de TiempoLatino.com

Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.