CaigaQuienCaiga.net

#NoticiaNacionalesOpinión

PROPUESTA ¡CAMBIEMOS EL MODELO DE GESTIÓN! Henry Ramírez propone un plan integral para el manejo de los desechos en Maracaibo

 4 diciembre, 2024 / Redacción / Regionales / Relevante /

El líder del movimiento social «Avanza», Henry Ramírez, ha reiterado la necesidad de implementar un plan integral para enfrentar la grave crisis de basura en Maracaibo. Según Ramírez, es imprescindible trascender los modelos convencionales y abordar todas las fases del proceso: desde la recolección y el transporte hasta la disposición final.

En una reciente entrevista para Noticia al Minuto, Ramírez resaltó un aspecto clave que ha pasado desapercibido en muchas discusiones:

la Ley de Gestión Integral de la Basura, promulgada en 2010 y reformada en 2012.

“Esta ley dividió las competencias, otorgando a las gobernaciones la responsabilidad de la disposición final, mientras que los municipios se encargan de la recolección y el transporte.

Sin embargo, el Gobierno Nacional está en deuda con un Plan Nacional de Manejo de Desechos que articule estas responsabilidades”, explicó.

Una visión integral y colaborativa

Ramírez subraya que la solución a la problemática de los desechos no puede recaer únicamente en una empresa privada o en esfuerzos aislados de los municipios. 

“La gestión de desechos debe ser integral y requiere la coordinación entre todos los niveles de gobierno. Esto incluye el diseño y ejecución de planes nacionales, regionales y municipales que den respuesta no solo al problema de la basura doméstica y comercial, sino también a los desechos peligrosos, hospitalarios, tóxicos y electrónicos”, enfatizó.

Más allá de la recolección

Es hora de entender que el manejo de desechos no se trata únicamente de recoger la basura”, dijo Ramírez. 

“Debemos pensar en cómo transportarla eficientemente y, sobre todo, en la disposición final. Esto implica plantear qué hacer con residuos que generan contaminación, como los electrónicos, que están creciendo exponencialmente, o los hospitalarios, que pueden ser altamente nocivos si no se manejan adecuadamente”.

Ramírez también destacó que el éxito de un plan integral depende de la incorporación de avances tecnológicos y de un cambio cultural en la ciudadanía. 

“Hay países donde la basura se convierte en energía o en insumos reutilizables gracias a plantas incineradoras y recicladoras avanzadas. Pero estas soluciones deben ir de la mano con campañas de educación para crear conciencia sobre el reciclaje y la correcta clasificación de residuos desde el hogar”.

Inspirándose en modelos exitosos de ciudades como Bogotá, Medellín y varias urbes europeas, Ramírez propone la implementación de un plan integral basado en:

  1. Centros de recolección selectiva: Espacios cerrados en las comunidades donde los ciudadanos depositen su basura clasificada.
  2. Plantas recicladoras e incineradoras modernas: Que permitan procesar materiales reutilizables y eliminar residuos orgánicos de manera eficiente y sin emisiones tóxicas.
  3. Educación ciudadana: Una campaña sostenida para enseñar a clasificar la basura y promover una cultura ambiental responsable.
  4. Manejo de desechos especiales: Crear estrategias específicas para residuos hospitalarios, electrónicos y tóxicos.

Nuevo modelo de gestión

Como ya se dijo, Henry Ramírez viene estudiando y asesorándose sobre el tema del servicio de recolección de desechos sólidos.

En esa trayectoria, el líder social ha recogido ideas fundamentadas en experiencias exitosas, para lo cual plantea un proyecto viable, sostenible, realizable e imperecedero.

“Propusimos –la propuesta está allí- conformar cuatro cuadrantes, dividir a la ciudad en cuatro cuadrantes y en cada uno de ellos colocar una planta recicladora y una planta incineradora para tener dos sistemas en paralelo que funcionen de la mano; uno con el uso de camiones compactadores, que es el que hemos tenido históricamente, pero a la par otro con camiones de carga que serían destinados a recolectar todo aquel material inorgánico: vidrio, madera, plástico, cartón, tela, para llevarlos a las plantas recicladoras, éstas lo procesan y luego esa materia se vende para reinvertir”.

Ramírez remarca que para que esta iniciativa tenga acogida y viabilidad hay que convocar a todos los recicladores de la ciudad –que los hay- a todos los empresarios interesados en el tema del reciclaje y con ellos coordinar planes que alimenten este proceso, entre los cuales está la campaña intensa de educación, de cultura del desecho, de reciclaje para enseñar a la población a clasificar la basura desde el hogar, a que la gente se vaya identificando e involucrando con esta nueva visión de un servicio público del cual sea también partícipe activo.

“La idea es ir hacia una recolección selectiva, haciendo uso de tres pipotes, con tres colores identificativos de cada tipo de desecho y que eso sea de dominio público, mientras que para lo que no es reciclable, entonces se tienen los compactadores que llevarán todo aquello a las plantas incineradoras y allí se hace otro proceso.

Estas son plantas que muchas de ellas ya han superado el tema de las emisiones de gases al ambiente, estas plantas existen y, yo creo que con un esfuerzo y con una articulación es factible adquirirlas, para eso no necesitas comerte el presupuesto”.

Así sería el proceso:

Cuatro cuadrantes cada uno con sus plantas recicladoras e incineradoras, cada uno con su número de camiones compactadores y de carga y cada uno con puntos clave de recolección o centros de recolección “cerrados” tipo galpones o tipo cuarto de condominio, donde la gente acude con su basura, la deposita en esos espacios y el camión acude hasta esos centros a recoger la basura y luego la distribuye a cada planta según sea el caso.

Camiones de carga para los desechos inorgánicos

Unidades compactadoras para desechos orgánicos

1.- Una planta recicladora que tratará la basura inorgánica que debe ser reclasificada para el reciclaje: Madera, vidrio, plástico, goma, tela, hierro, aluminio, cartón, etc y también algunos orgánicos para realizar compostaje.

2. Una planta incineradora sin emisiones tóxicas al ambiente donde el camión compactador llevará la basura orgánica: Restos de comida y afines para su incineración.

3.- Cada comunidad está asociada a un cuadrante, cada cuadrante tiene un centro de recolección donde se depositará la basura previamente clasificada: lo que es orgánico en un espacio, lo que es inorgánico en otro y todo lo demás queda a ley de los camiones para cada recolección.

Esos centros de recolección serán dispuestos con sus respectivos contenedores a tantos metros como grande sea la comunidad, a objeto de garantizar la mínima movilidad al vecino e igualmente aplica para el empresario, para el productor, para el comerciante.

Un llamado al debate

El líder de «Avanza» insta a abrir un debate amplio que convoque a expertos, empresas, ciudadanos y autoridades de todos los niveles de gobierno para abrir la posibilidad de aplicar un plan integral para el manejo de los desechos en todas sus fases y todas sus etapas.

Comment here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.